
Los hogares peruanos están cambiando sus hábitos de consumo. En el segundo trimestre del 2025, el ticket promedio de compra aumentó 18%, consolidándose como el principal motor del crecimiento, mientras que la frecuencia de compra cayó 14% frente al mismo periodo del año anterior. El estudio Consumer Insights de Worldpanel by Numerator atribuye esta transformación a distintos factores, entre ellos, la inseguridad ciudadana, que se ha convertido en una preocupación recurrente.
Si bien el consumo mantiene un desempeño positivo, con un crecimiento de 5.1% en valor y 2.4% en volumen en comparación con el segundo trimestre de 2024, el informe advierte que el ritmo de expansión es moderado.
“El consumidor peruano se ha vuelto más racional y estratégico. Los hogares hacen menos viajes de compra, pero más grandes y planificados. De esta manera optimizan su presupuesto y se exponen menos”, explicó Juan Muroya Kobayashi, director de Desarrollo Comercial de Worldpanel by Numerator Perú, en conversación con Gestión.
El especialista señaló que esta tendencia refleja un comportamiento en el que las familias priorizan la seguridad, la eficiencia en el gasto y diversifican más sus canales de compra entre bodegas, mercados, supermercados y discounters (tiendas de descuentos).
LEA TAMBIÉN: Medicamentos sin receta en Perú: ¿en qué productos invierten más las familias?

Ticket de gasto aumentó, pero número de visitas disminuyó
El ticket de compra se ha consolidado como el principal motor del consumo en los hogares peruanos. En el segundo trimestre del 2025, cada visita al punto de venta significó en promedio un gasto de S/ 23, frente a los S/ 19 registrados en el mismo periodo del 2024. Es decir, las familias gastan más en cada compra, lo que sostiene el crecimiento del consumo masivo. De acuerdo con Muroya, este cambio responde a una mejora relativa de la economía.
Sin embargo, el estudio también reveló que el número de viajes de compra se redujo: en el segundo trimestre del 2025, fueron 72 visitas, frente a las 84 del año anterior. Este comportamiento responde a la inseguridad ciudadana, que impulsa a las familias a salir menos a las calles. “Los hogares planifican más, hacen menos repeticiones y adoptan decisiones de consumo pensadas en su seguridad y en la eficiencia de su gasto”, añadió el especialista.
En suma, la combinación de una mayor disponibilidad económica y la cautela frente a la violencia explica por qué el ticket promedio se ha convertido en el verdadero motor del consumo masivo en el país. Asimismo, el experto prevé que para el cierre del 2025 “la proyección es que se mantenga esta dinámica, es decir, desarrollo del ticket en detrimento de la frecuencia”.

LEA TAMBIÉN: Economía de Perú se impulsa por gasto privado, pero ¿responde a las familias como dijo Boluarte?
Canastas: alimentos son el eje del consumo masivo en los hogares peruanos
En el segundo trimestre del 2025, los alimentos continuaron siendo el eje del consumo masivo en los hogares peruanos, con el 42.2% del gasto total; sin embargo, su peso se redujo levemente frente a lo registrado en el 2024. En contraste, las categorías de bebidas (13.9%), lácteos (13.2%) y cuidado personal (11.6%) ganaron terreno, reflejando que las familias destinan una mayor parte de su presupuesto a productos vinculados al bienestar y al consumo cotidiano más allá de la alimentación básica.
Del otro lado, cuidado del hogar retrocedió de 12.7% a 12.3%, mientras que pet food (3.3%) y belleza (3.5%) también mostraron caídas leves. En promedio, los hogares destinan S/ 13.2 a alimentos, S/ 9.5 a bebidas, S/ 13 a lácteos, S/ 14 a cuidado personal y S/ 10.5 a cuidado del hogar. Según el análisis, los rubros que más impulsaron el gasto en este periodo fueron alimentos, bebidas y lácteos.
“Las canastas básicas mantendrán su importancia, más aún en el escenario actual de incertidumbre política”, advirtió el director de Desarrollo Comercial de la firma, sobre la proyección al cierre de este 2025, año pre electoral.

LEA TAMBIÉN: ¿Impulso o estrategia? Así compran productos de limpieza los hogares peruanos
Canales de compra: bodegas y mercados concentran consumo
Los hogares peruanos siguen privilegiando los canales tradicionales: las bodegas concentran el 36% del gasto en consumo masivo y los mercados el 30%, ambos con variaciones mínimas frente al 2024. En contraste, los supermercados representaron el 12%, con un leve retroceso, mientras que los discounters se mantuvieron en 8%, consolidando como opción de bajo precio.
El informe también muestra diferencias en el ticket promedio por canal. En el segundo trimestre del 2025, los hogares gastaron en promedio S/ 46.7 en autoservicios, S/ 16.9 en bodegas y S/ 33.6 en mercados. “Estas variaciones reflejan que los autoservicios se convierten en espacios para compras más grandes y planificadas, mientras bodegas y mercados siguen liderando en frecuencia”, apuntó el analista.
El avance de los canales modernos aún es moderado. El ecommerce participó con 2% y las farmacias con 3%, mostrando un ligero crecimiento, especialmente en salud y cuidado personal. Aunque el canal online todavía representa menos del 1% del gasto total, comienza a destacar con un ticket promedio superior a S/ 45, marcando la pauta de un consumidor que combina tradición con conveniencia y busca mejor relación valor-precio.
“Importante mencionar la recuperación que están teniendo autoservicios y discounters dentro del canal moderno. Vienen creciendo de forma interesante. Por otro lado, la proyección hacia el cierre de 2025 apunta a que, en la búsqueda de marcas premium, los hogares recurran cada vez más a los autoservicios”, destacó el vocero.

LEA TAMBIÉN: Consumo de los hogares en Perú se dispara en mayo, en esto gastaron
Marcas económicas crecen de la mano de formatos grandes, mientras las premium con pequeños
Durante el segundo trimestre del 2025, los hogares peruanos destinaron 32% de su gasto en consumo masivo a formatos pequeños, una ligera subida frente al 31% registrado en el mismo periodo del 2024. Estos empaques, además, fueron los que más impulsaron el crecimiento del mercado. Los formatos medianos y grandes se mantuvieron estables, con 26% y 19% del gasto respectivamente, mientras que el granel retrocedió de 24% a 23% en un año.
El consumo también se reacomoda por tipo de marca. Las marcas económicas subieron a 31% del gasto, impulsadas por formatos grandes y a granel, mientras que las “mainstream” bajaron a 41%. Las premium crecieron a 19%, sobre todo en presentaciones pequeñas que facilitan el acceso a mayor valor, y las private label retrocedieron a 9%, aunque siguen fuertes en formatos grandes.
“Los segmentos económicos generalmente crecen apalancados de formatos grandes y los segmentos premiun crecen apalancados de formatos más pequeños. Entonces esa es la combinación que vemos que puede ir empujando el crecimiento hacia fin de año”, señaló el especialista.

LEA TAMBIÉN: Inseguridad es la principal preocupación de hogares peruanos, ¿cómo afecta el consumo?
Familias por número de integrantes
El consumo masivo también varía según el tamaño del hogar. En el segundo trimestre del 2025, las familias de uno a dos integrantes registraron un ticket promedio de S/ 19.2; las de tres a cuatro integrantes, de S/ 23.6; y las de cinco a más, de S/ 26.1. En términos de participación territorial, las provincias representaron el 54% del gasto en segundo trimestre de 2025, frente al 53% del año pasado; mientras que Lima redujo su peso de 47% a 46%.
Aunque los hogares grandes siguen gastando más por visita, el informe anticipó un cambio demográfico relevante: “en los próximos cinco años se espera que los hogares pequeños (uno a dos integrantes) aumenten su importancia dentro del mercado”, afirma el analista.

LEA TAMBIÉN: Consumo en los hogares peruanos repunta y retorna interés por marcas “preferidas”

Periodista. Escribo para la sección negocios en el diario Gestión de El Comercio. Bachiller por la Universidad Jaime Bausate y Meza.