
En un contexto donde la tendencia mundial dirige al consumidor hacia una mayor consciencia por salud física y mental, Kantar presentó los resultados de la primera edición del estudio “Decodificando el bienestar”, el cual está enfocado en conocer la perspectiva de los hogares peruanos frente a una salud integral y cómo el consumo influye en dicho aspecto. El estudio, que también presenta una comparativa global a lo que sucede en el país, brinda una clasificación de los compradores según sus hábitos de alimentación y estilo de vida saludable, además de identificar barreras que impiden adquirir productos de estas características.
Según se concluye, solo un 56% de peruanos afirman sentirse bien o muy bien respecto a su salud física y mental, por detrás de la perspectiva de los colombianos (68%), los mexicanos (61%), y los ecuatorianos (60%). Siguen en la lista los consumidores brasileños (56%), chilenos (45%), y argentinos (39%).
Cuando se consultó a los hogares peruanos respecto a cómo calificarían su salud física y mental, un 9% señaló que les cuesta mantener una buena salud física, mientras que un 8% les cuesta hacerlo con su salud mental. Asimismo, un 4% indicó tener dificultades en ambos aspectos. En la misma línea, a nivel global solo un 12% considera estar pasando un momento difícil a nivel salud física, un 10% por su salud mental, y un 8% por ambas.
En tanto, al consultados sobre la importancia que cumplen los retailers para llevar un estilo de vida saludable, un 39% de hogares peruanos señaló que mucho, superando al promedio global, que se sitúa en 30%.
“El estilo de vida y alimentación de los consumidores peruanos permite tener una idea más clara de la salud a nivel país. Las decisiones de compra diarias son las que transforman o afectan nuestro bienestar general. Esto para las marcas y retailers es significativo, ya que los consumidores esperan que sean sus aliados en la prevención y la mejora de su salud” Patricia Buchhammer, gerente de Advance Analytics de Kantar.

LEA TAMBIÉN: Nestlé contempla dos proyectos inversión en su planta de D’Onofrio en Lima
Perfiles de consumidores por hábitos
El estudio desarrollado por Kantar presenta una clasificación de los compradores según sus hábitos de alimentación y estilo de vida saludable. Así, se identifica solo un 39.5% de los peruanos adoptan diversas prácticas para mantenerse saludables, ubicándose en la categoría de consumidores activos (Health Actives) respecto a su salud. Por otro lado, un 31.4% están dentro de la clasificación de moderados (Health Moderates) respecto a su salud, quienes adquieren algunas prácticas y tratan de mantener con cierta frecuencia su estilo de vida saludable. Los pasivos o Health Passives, quienes no adoptan muchas prácticas para cuidar su salud, son el 29.1%.
A detalle, el primer grupo, se caracteriza por revisar minuciosamente los ingredientes y el contenido nutricional de los productos que compra, además de seguir una dieta balanceada y respetar sus horarios de comidas. Además, incorporan el ejercicio en su rutina diaria, controlan regularmente su salud y limitan su tiempo frente a las pantallas.
En tanto, más del 50% de estos consumidores pertenecen a los niveles socioeconómicos medios y altos, además de tienden a tener una tendencia a ser mayores, donde el 15% tiene menos de 35 años, el 41% está entre los 36 y 55 años, y el 44% tiene más de 55 años. El 18% de su gasto se ejecuta en el canal moderno y el 70% al tradicional
Por su parte, los el perfil moderado, se destaca por consumir más alimentos preparados en lugar de procesados, mantener horarios regulares de comidas y asegurar una adecuada ingesta de líquidos. También duermen las horas necesarias y se mueven lo suficiente a diario. Estos se distribuyen con un 19% de menores de 35 años, un 43% entre 36 y 55 años, y un 38% de más de 55 años. En tanto, el 15% de este segmento destina gasto al canal moderno y el 73% al tradicional,
En tanto, los consumidores pasivos con su salud se enfocan principalmente en evitar malos hábitos (como fumar o beber alcohol), consumir más alimentos preparados que procesados y beber suficientes líquidos. Este grupo se trata de un perfil más joven, donde el 24% tiene menos de 35 años, el 46% está entre los 36 y 55 años, y el 29% tiene más de 55 años. Por su parte, el 14% de ellos asigna su gasto al canal moderno y el 75% al tradicional.

“Las marcas van a encontrar oportunidad en la medida que reconfiguren sus estrategias o incluyan en ellas una propuesta de valor que las ayuden a posicionarse dentro de estos segmentos de consumidores, principalmente los activos y moderados considerando que son quienes gastan más en las categorías de consumo masivo (+70% del share de gasto)”, indicó la especialista de Kantar.
De acuerdo con dicha clasificación, las pastas de tomate, el enjuague bucal y el paté son los productos de consumo masivo con mejor desempeño en el grupo de activos. En cuanto a los moderados, destacan las fragancias, las colonias y las máquinas de afeitar. Mientras que entre los pasivos, lo hacen los refrescos en polvo, sopas instantáneas, cremas envasadas, y caldos; perdiendo relevancia las servilletas, el enjuague bucal y las mantequillas.
Al ser consultado por las categorías de consumo que se vería más favorecidas ante una tendencia orientada hacia el bienestar, Buchhammer destacó que la canasta de cuidado personal (enjuague bucal, fragancias, maquilas de afeitar, pañitos, entre otras) se vería dinamizada entre los activos y moderados; mientras que, entre los pasivos, toman relevancia categorías de la canasta de alimentos.
LEA TAMBIÉN: Crecimiento de bebidas energizantes mantendrá su ritmo de doble dígito en los próximos dos años
Barreras que impiden comprar alimentos y bebidas saludables envasados
Respecto a las principales barreras que impiden a los consumidores comprar alimentos y bebidas saludables envasados, 42% de los peruanos destacaron que no confían en que estos sean saludables, lo que podría estar vinculado con otro factor en el listado, relacionado a la falta de claridad en el etiquetado (26%). Por su parte, el 31% de encuestados indicó que el costo elevado y la escasa disponibilidad de ofertas son un factor que influye en este comportamiento.
“Para superar estas barreras, las marcas deben enfocarse en mejorar sus estrategias de comunicación y visibilidad de productos. Es crucial que las marcas destaquen los atributos de sus productos a través de publicidad ATL y BTL, así como mediante empaques y etiquetas que resalten características (...). Esto es importante, considerando que el 52% de los consumidores revisa frecuentemente los ingredientes y el contenido nutricional de los productos que compra”, indicó Buchhammer.

Además, la especialista destacó la importancia de ampliar la oferta de productos saludables en los puntos de venta. Aunque hay más opciones disponibles, no siempre están presentes en todos los canales de compra, lo que reduce su visibilidad para los consumidores interesados en estas alternativas.
Por último, existe una gran confusión entre los consumidores sobre lo que realmente se considera saludable. “Educar sobre este tema representa una oportunidad para romper barreras y fidelizarlos, generando cercanía y empatía a través del conocimiento. Se reconoce que las marcas y los retailers sean figuras clave en el apoyo a la salud y el bienestar de los consumidores”, concluyó la directiva de Kantar.
Temas que te pueden interesar sobre el consumidor peruano:
- El consumidor peruano hacia 2025: ¿Qué tipo de compras priorizará?
- Consumo online: los canales que compiten por captar nuevos consumidores
- Gamer peruano: perfil, oportunidad para marcas y preferencias, ¿FIFA o Free Fire?

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.