
El crédito al segmento corporativo y gran empresa continúa expandiéndose de la mano de la mejora en la actividad económica. Sin embargo, no todos los sectores productivos registran una recuperación en la toma de financiamiento.
Así, el crédito a las empresas agrícolas aumentó 14% anual, desde los S/ 11.5 millones en febrero del 2024 a S/ 13 millones en similar mes de este año, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
El Fenómeno El Niño no se materializó como se anticipó, lo que impulsó la mejora en el endeudamiento de estas empresas, especialmente las agroexportadoras, que tienen cierto tamaño y brindan mayor seguridad a las entidades financieras, dijo Ronald Casana, representante del Colegio de Economistas de Lima.
LEA TAMBIÉN Saldrán S/ 2,100 millones de la CTS hasta julio, ¿quiénes urgen retirar?
Al ser empresas de tamaño medio o grande, han logrado captar recursos de la banca pese al cambio en las políticas de crédito hacia unas más estrictas en el último año, agregó.
Para Arturo García, docente de Esan, esta mayor demanda de financiamiento del sector agrícola va en línea con el crecimiento registrado por el sector en el 2024.
“Además, el BCRP ha proyectado para este año, en su reciente reporte de inflación emitido en marzo, un crecimiento del PBI de 3.2%, y en la misma medida para el sector agro”, manifestó.
Comercio
Una tendencia similar siguió el sector comercio, cuyo financiamiento creció 11.7% en el último año. Tanto el comercio al por mayor como al por menor mostraron una expansión de 11.8% y 22.3%, respectivamente.
Casana argumenta esta evolución en la recuperación que ha mostrado el consumo en los últimos meses. La gente está retomando el consumo, las últimas campañas de las empresas por fin de año y la escolar lograron mover buen volumen, algo que no se podía ver desde la pandemia por diversos eventos negativos, explicó.
Sin embargo, prevé que este año podría verse un poco afectado en la segunda mitad del año por la incertidumbre preelectoral; al ralentizarse el consumo, también lo haría el crédito a firmas de comercio, anotó.
LEA TAMBIÉN Minsur: no aprovechó alza de metales, pero su acción puede sorprender este año
A su vez, el crédito a empresas manufactureras se estancó en el periodo analizado, reportó apenas un incremento de 0.9%. En el subsector de alimentos se vio un incremento ligero de 3.6%, mientras que en rubro textil solo aumentó 0.1%.
Los especialistas refieren que este sector parece mejorar aunque ese avance todavía no se refleja en las cifras del sistema financiero.
Como la manufactura primaria creció 8.2% y la no primaria, 1.9%, en el 2024, el crédito a estas actividades debió crecer, aunque no en la misma magnitud, expresó García.
“Pueden estar financiando operaciones con recursos propios (utilidades retenidas) o proveedores, o quizá aún no realizan grandes inversiones por ello no piden recursos de la banca”, anotó.
Construcción
Por su parte, el financiamiento al sector construcción se contrajo 12.7% en el último año. Según Casana, el movimiento que se pudo observar en este rubro respondía a inversión pública, pero aún no se reactiva la inversión privada, por ello no se ve un dinamismo en el financiamiento.
LEA TAMBIÉN Cinco cambios que acelerarán seguros en Perú

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.