
Era el 2005 cuando Diego y Daniel Rodríguez, junto a su padre Walter, decidieron transformar la casa de su abuela fallecida en Santa Clara en una pollería. Con un presupuesto limitado, pero con la receta casera del pollo a la leña como estandarte —una que su padre cocinaba todos los domingos— nació Donde Walter, sin imaginar que casi dos décadas después se convertiría en una marca sólida con tres locales, un centro de producción propio, cerca de 140 colaboradores y planes de expansión por franquicia.
“Mi papá tenía un camal de pollos y conocía el negocio desde dentro. Sabía lo que era calidad”, cuenta Diego Rodríguez, mientras su hermano recuerda cómo se fueron profesionalizando con el tiempo. “Estudiamos, nos capacitamos, implementamos un software de gestión y formalizamos todos los procesos. Siempre quisimos hacer las cosas bien, desde el inicio”, señala.
LEA TAMBIÉN: Uno de cada 10 limeños come pollo a la brasa todos los días: las razones detrás
Crecimiento sostenido y ticket promedio
Hoy, Donde Walter opera locales en Santa Clara, Chaclacayo y Surco. En conjunto, facturaron el año pasado cerca de S/17 millones, y para este 2025 proyectan un crecimiento del 20%, sobre todo gracias al buen desempeño de sus últimas aperturas.
“El local de Surco, por ejemplo, viene duplicando ventas respecto al año pasado, con un crecimiento mensual de 18% a 20%”, señala Daniel. La clientela responde, y los números lo reflejan: Santa Clara, el local más grande, llega a recibir hasta 2,800 comensales en fechas clave como el Día de la Madre. En un día promedio puede atender a 650 personas y en fines de semana, hasta 1,200.
El ticket promedio se sitúa en S/ 50 por persona, y sus ingresos se reparten de la siguiente manera: 75% corresponde a consumo en salón, 15% a delivery y 10% a pedidos para llevar.

Pollo a la leña y carta con identidad
El plato bandera sigue siendo el pollo a la leña, preparado con sal, cerveza y leña, sin ajos ni cominos. “Nuestro pollo tiene un sabor que cae bien, porque es sabroso pero más ligero. Es la receta de toda la vida, la de mi papá”, explica Diego.
Otros platos icónicos incluyen el “pallenarse” —combinación de pollo, anticucho y chancho en caja china— y sus variables: “el mostrito” y “el papá del mostrito”. Además, la carta ha incorporado nuevas opciones como el chaufa amazónico, y mantiene las costillas ahumadas, papas nativas y piqueos con toques criollos.
“Nos esforzamos en ofrecer combinaciones distintas para que nuestros clientes puedan venir varias veces a la semana sin aburrirse”, comenta Daniel. La empresa también elabora sus propias cremas y ajíes en su centro de producción, inaugurado en febrero de 2025, desde donde despachan diariamente a los locales.
Franquicias: plan listo, pero sin apuro
Donde Walter ha desarrollado un modelo de franquicia completamente documentado. “Tenemos 16 manuales con todo lo necesario: cocina, bar, recursos humanos, marketing, recetas, contratos, plan financiero...”, detallan. El costo estimado para implementar un local bajo este modelo asciende a US$ 240 mil, incluyendo obra civil, equipamiento y capital de trabajo.
Pese a tener todo listo, los hermanos Rodríguez no están dispuestos a entregar la marca sin filtros. “Queremos franquiciados que compartan nuestra filosofía. No es solo crecer, es crecer bien”, enfatizan.
Aunque han sostenido conversaciones preliminares, no han cerrado acuerdos. Su expectativa es concretar una primera franquicia en 2026 y dedicarle atención personalizada. “No queremos tener dos o tres franquicias de golpe. Queremos hacer bien la primera”, remarcan.

Un centro de producción como eje de futuro
Una de las principales inversiones del último año ha sido su centro de producción, que les permite estandarizar la calidad y escalar su operación. Desde ahí preparan ajíes, cremas, aderezos y productos como la cecina para su chaufa amazónico. Además, evalúan desarrollar productos empacados al vacío o cremas en pomos, y venderlos bajo una marca distinta.
“Podemos maquilar para otros restaurantes, tenemos máquinas industriales, selladoras al vacío, sacheteras. Es una línea que estamos explorando y que podría crecer mucho más”, señala Diego.
Tecnología, sostenibilidad y nuevos canales
Donde Walter también ha apostado por la tecnología. Desde hace tres años cuentan con un aplicativo propio para pedidos, que hoy ya supera las 10,000 descargas. “El cliente no paga envío si compra por nuestra app. Estamos creciendo en ese canal y cada mes rompemos récords de venta”, aseguran.
En paralelo, han hecho una transición hacia empaques biodegradables, que si bien representan un mayor costo, están alineados con su compromiso ambiental. Y como parte de su cultura inclusiva, hace más de dos años implementaron zonas pet friendly en sus tres locales, con terraza, galletitas y bandanas para los perros visitantes.
Proyecciones y nuevos horizontes
Si bien 2025 será un año de consolidación, el 2026 podría marcar el despegue hacia un nuevo modelo de expansión. Ya sea con una primera franquicia o con la diversificación del centro de producción, los hermanos Rodríguez están decididos a seguir creciendo con responsabilidad.
También evalúan formalizar una unidad de negocio especializada en catering corporativo y eventos, que hoy atiende hasta 1,200 personas por encargo y sin afectar la operación regular de sus locales. “Tenemos todo el equipo para atender eventos de gran escala. Hay potencial para que se convierta en otra fuente sólida de ingresos”.
LEA TAMBIÉN: Día del Pollo a la Brasa: ¿Cuáles son las pollerías más pedidas por delivery en Perú?
Ficha de Donde Walter
- Año de fundación: 2005
- Fundadores: Diego y Daniel Rodríguez, junto a su padre Walter Rodríguez
- Locales actuales: 3 (Santa Clara, Chaclacayo y Surco)
- Ticket promedio: S/ 50 por persona
- Comensales por día: Hasta 1,200 en Santa Clara (fines de semana)
- Facturación 2024: Cerca de S/ 17 millones (incluido IGV)
- Proyección de crecimiento 2025: 20% más que el año anterior
- Cantidad de colaboradores: Aproximadamente 140
- Especialidad: Pollo a la leña, chancho en caja china, pallenarse, chaufa amazónico y más
- Centro de producción: Activo desde febrero de 2025, con maquinaria para distribuir y eventualmente maquilar productos
- Modelo de franquicia: Listo para operar. Inversión estimada: US$ 240,000
- Reparto de ventas: 75% salón, 15% delivery, 10% para llevar
- App propia: 10,000 descargas, envíos sin costo adicional
- Otros formatos: Catering para empresas (hasta 1,200 personas por evento), coctelería, platos innovadores
- Sostenibilidad: Empaques biodegradables y uso de insumos nacionales (papas nativas, rocoto, cecina)
- Pet Friendly: Zonas habilitadas en los tres locales
- Proyección 2026: Cierre de primera franquicia, diversificación de centro de producción y productos empacados


Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, por la Universidad Tecnológica del Perú, con más de 12 años de experiencia en medios de comunicación. Actualmente escribo sobre política, economía y actualidad.