
Fue quizá el periodo de pandemia, donde Alkofarma alcanzó su mayor desempeño. Su producto estrella, el alcohol medicinal alcanzó su pico de demanda ante las medidas sanitarias. Tras ello, el laboratorio local mantiene un crecimiento a doble dígito y proyecta cerrar el 2025 con un alza de alrededor de 15%. Esta cifra no se le atribuye solo al alcohol sino por una gama de productos dentro de su portafolio. En diálogo con Gestión, Enzo Silva, gerente comercial de Alkofarma, señaló que, en el corto plazo, buscan ampliar su oferta con 14 nuevos productos.
El ejecutivo detalla que las líneas de producción de la compañía, se dividen en galénicos (como bicarbonato de sodio, alcohol medicinal de 70 grados y agua oxigenada, entre otros), dispositivos médicos (vendas elásticas, ), productos sanitarios-cosméticos (jabón líquido, quitaesmalte y agua de kananga), farmacéuticos y reenvase .
“El 80% de los ingresos proviene de galénicos y dispositivos médicos, los cuales el 70 % se vende al segmento B2B y 30 %, al B2G (ventas al Estado). El restante 20 % corresponde a unidades de sanitario-cosméticos, farmacéuticos y reenvase”, sostuvo.

ALKOFARMA SE EXPANDE AL RETAIL
En el caso de la línea de sanitarios-cosméticos, que mostró un crecimiento cercano al 15 % en ingresos durante el primer semestre respecto al mismo periodo del año pasado, uno de los principales logros fue su ingreso al retail moderno y tradicional.
“Hemos colocado los productos en supermercados, por canal tradicional y a través de nuestros distribuidores, quienes los hacen llegar a puntos de venta a nivel nacional”, señala el ejecutivo.
En supermercados, la empresa ya está presente en Metro, Wong, Plaza Vea, Vivanda, Makro y Tottus, además de tener presencia en otras marcas del retail moderno como tiendas por departamento: Sodimac y Promart. A la par, se encuentran en negociaciones con otras cadenas.
Por el canal tradicional, la distribución se realiza mediante mayoristas, minoristas y markets independientes,
Cabe precisar que la marca está presente en las principales cadenas farmacéuticas: Inkafarma, Mifarma, Boticas Perú, Hogar y Salud, Boticas Felicidad en el norte, e Inmaculada en el oriente.
“Contamos con un 70 % del mix de productos en estas cadenas”, indica Silva.
Este impulso comercial evidencia su capacidad de penetración en canales minoristas, sumando así diversificación sin depender exclusivamente del canal farmacéutico tradicional -boticas y farmacias-.

LEA TAMBIÉN: Ácido hialurónico no solo para belleza: la fórmula de Ge Pharma para llegar a nuevos segmentos
PORTAFOLIO CRECIENTE Y PLANES LOGÍSTICOS
Para el primer semestre de 2026, Alkofarma ingresará al rubro de medicamentos, sumando esta línea a su portafolio tradicional. El laboratorio proyecta el lanzamiento de 14 nuevos productos, que incluirán soluciones líquidas , inyectables y antiinflamatorios-analgésicos.
“Actualmente tenemos registrados en Digemid siete medicamentos. Es la primera vez que Alkofarma incursiona en este mercado: por ello, hoy los importamos, pero nuestra proyección es producirlos en el país en los próximos años”, señala el ejecutivo.
Esta estrategia de expansión responde a la apuesta de la compañía por consolidarse en el segmento farmacéutico formal, mediante innovación y ampliación de portafolio.
La planta principal de Alkofarma, ubicada en San Martín de Porres, concentra la producción de galénicos y algunas líneas farmacéuticas básicas, además de procesos de reenvase. En tanto, la planta de Comas se especializa en cosméticos. Para 2028, en esta última ubicación está previsto un centro de distribución de 13,000 m², que funcionará como hub logístico para operaciones, almacenamiento y despacho. Actualmente, la compañía ya opera un centro de distribución en San Martín de Porres.
Según la empresa, esta inversión en infraestructura apunta a optimizar la cadena logística, reducir tiempos y ampliar la capacidad operativa a nivel nacional.
LEA TAMBIÉN: Más allá de la covid: Farvet trabaja en nuevas vacunas, mira EE.UU. y ampliará planta