
Desde hace varios años, los Cueto, familia chilena accionista de la aerolínea Latam Airlines, han desarrollado en el Perú un robusto grupo de empresas, con énfasis en el rubro agroexportador, inmobiliario y eléctrico. Es en estos negocios donde recientemente la familia Piñera Morel, hijos del fallecido expresidente Sebastián Piñera, se han sumado a participar tras haberse incorporado a Costa Verde Portfolio, sociedad que está enfocado principalmente en suelo peruano.
El argumento principal para enfocarse en Perú es la rentabilidad de mercado emergente y no maduro, así como la disponibilidad de mano de obra y recursos; permisología más rápida para desarrollar iniciativas; y un ambiente en general de apoyo el mundo privado. A ello se suma la buena recepción que a nivel local han tenido con sus proyectos.
Tomás Melej, alto ejecutivo chileno de Inversiones Costa Verde y quien ha tomado el liderazgo en el management en varios de estos negocios, dijo al Diario Financiero que la alianza Cueto Piñera respalda lo ya hecho y buscarán seguir creciendo en el Perú, ya que “es un gran país”.
LEA TAMBIÉN: ¿Podrá DBS Beauty Store, con más de 5,000 productos, competir contra Aruma?
Las empresas de los Cueto en Perú
Uno de los negocios más importantes de los Cueto, que hoy están en sociedad con los Piñera Morel a través de Costa Verde Portfolio como controlador -sin socios locales-, es la firma agroexportadora Pura Fruit Company, la cual está ubicada entre las top 5 exportadoras de Perú y que, a su vez, es el principal exportador de uvas del mundo. Los envíos en su totalidad se van a los mercados externos: 50% a Estados Unidos; 30% a Europa; 15% a Latam y 5% a Asia.
Melej, que es CEO de esta compañía sostiene que están buscando oportunidades no solo en las 750 hectáreas de campo en Piura que aun tienen disponibles, sino exploran opciones extra en Perú, sin descartar alternativas en el norte o sur, con la intención de cubrir una mayor ventana exportadora y diversificar en geografía.
Actualmente, Pura Fruit Company maneja 1,100 hectáreas productivas en dos predios. Uno es Sullana, de 900 hectáreas plantadas con uva y arándanos y que ya completó su desarrollo (en extensión del predio). El otro es Santa María, con 160 hectáreas productivas sólo de uva, pero que tiene potencial y espacio de adicionar otras 750 hectáreas de plantaciones.
La industria inmobiliaria y de la construcción es otro de los rubros donde han apostado a través de dos empresas. Se trata de la Inmobiliaria Miraflores del Perú (IMP), donde los chilenos participan con el 30% de la propiedad (con Costa Verde Portfolio), mientras el 70% está en manos de la familia local Álvarez, que está presente en el ámbito textil, financiero y de cables de cobre.
En este negocio, los Cueto ingresaron hace unos 20 años y se dedica a urbanizar y lotear terrenos con fines habitacionales también en Piura, facturando cerca de US$100 millones al año, con la venta de alrededor de 800 lotes en cada ejercicio. Esta compañía también tiene planes de crecer, tanto desde el punto de vista de nuevos negocios -para no sólo lotear terrenos- como en su diversificación geográfica, por lo que tienen algunos proyectos de vivienda social.
Su otra empresa la Constructora Miraflores de Perú (CMP), donde se replican los mismos socios (Costa Verde Portfolio y los Álvarez) y dedican a la construcción para terceros.
Asimismo, los chilenos participan en la Empresa de Transmisión Eléctrica Catacaos (ETEC) de Piura, en donde el 60% está en manos de los chilenos -los Cueto con el 30% y otro 30% con Costa Verde Portfolio, con los Piñera Morel, y el otro 40% lo tiene Alfredo Len y su familia, un empresario del rubro en el medio local.
Los Cueto junto a Len iniciaron este negocio hace unos seis años. Si bien abastece a Pura Fruit Company, entre los planes de la transmisora eléctrica está el de abastecer también a terceros en la zona. En tal sentido, se encuentran definiendo si se expandirán con más líneas en la zona aledaña al campo de Sullana o al de Santa María, pero con la perspectiva de captar más clientes y diversificar, más allá de su actual línea que en la actualidad es de 22,8 megavatios (MW).
RIPE
Red Iberoamericana de Periodismo Económico - Diario Financiero
LEA TAMBIÉN: Empresa peruana evalúa su primera planta en EE.UU. ante la creciente demanda de techos térmicos