
La cadena de tiendas multicategoría Dollarcity continúa ganando terreno en el mercado peruano con una estrategia de expansión que prioriza regiones fuera de Lima y apunta a consolidar su presencia en el segmento económico del retail. En paralelo al crecimiento del canal moderno y del formato multicategoría, la marca incrementa su participación en un contexto donde el consumo privilegia precios bajos y eficiencia operativa. Esta dinámica plantea retos y tensiones en zonas corporativas tradicionales, donde su incursión reconfigura el perfil de los espacios comerciales.
La compañía acaba de inaugurar una nueva tienda en Cajamarca como parte de su estrategia de expansión fuera de Lima. Con esta apertura, la firma eleva a 85 el número de tiendas operativas en Perú.
En línea con su plan de cobertura nacional, la empresa ya se prepara para próximos lanzamientos en Trujillo (dentro del centro comercial Portal F) y en el Cercado de Lima.

En lo que va del 2025, la cadena ha sumado seis nuevas tiendas en Iquitos (dos locales), Cajamarca, Trujillo, Chaclacayo y Huaral. Esta dinámica de expansión retoma el ritmo registrado en 2024, cuando se realizaron 29 aperturas y se alcanzaron 79 locales a nivel nacional, con presencia consolidada en ciudades clave como Lima, Trujillo, Piura, Pucallpa y Cusco.
La apuesta por provincias forma parte de una visión de crecimiento descentralizado que busca posicionarse en plazas con menor saturación comercial, dinamizar economías regionales y adaptar su modelo de negocio a las demandas locales.
La cadena ya opera en cinco países de América Latina y continúa ampliando su presencia en el mercado peruano. Su estrategia de cobertura regional responde a una lógica de posicionamiento en el segmento económico del retail, con presencia creciente en zonas fuera de Lima.
LEA TAMBIÉN: Ilahui y su estrategia para captar la demanda ‘kawaii’ en Perú
¿Dollarcity dentro de un edificio corporativo en Lima?
En el contexto del mercado inmobiliario corporativo, especialistas advierten un cambio en la propuesta comercial de los edificios de oficinas en zonas como San Isidro y Miraflores.
De acuerdo con Luis Sánchez, gerente de Investigación y Consultoría de JLL, nueve de cada diez edificios incorporan una plataforma comercial, aunque el tipo de inquilino puede afectar la percepción del perfil corporativo.
Por ejemplo, la instalación de locales como Dollarcity u Oxxo, podría restarle atractivo a ciertos ocupantes del segmento prime, que priorizan mantener un formato exclusivamente corporativo.
Este giro en la configuración de espacios refleja una tensión entre rentabilidad y posicionamiento, en un momento en que la presencia de marcas de retail en zonas tradicionalmente empresariales va en aumento.

LEA TAMBIÉN: Mumuso adelanta su interés por abrir locales comerciales puerta a calle este año
Dollarcity incrementó su participación de mercado en Perú, ¿por qué?
Pese a la tendencia de consumo hacia tickets más bajos, el sector retail en Perú mantiene una proyección de crecimiento sostenido, especialmente impulsado por el avance de las tiendas de descuento (discounters) y el formato multicategoría.
Según Apoyo Consultoría, este dinamismo refleja un traspaso progresivo del canal tradicional al moderno, donde marcas como Dollarcity han ganado protagonismo.
Entre 2019 y abril de 2025, el valor de las importaciones de cadenas como Miniso, Ilahui, Mumuso, Komonoya y Dollarcity se multiplicó por ocho, alcanzando los US$ 881 millones. Solo Dollarcity elevó su participación de mercado en 10 puntos porcentuales en el último año.

Dollarcity y su expansión a nivel regional
Dollarcity continúa su expansión acelerada en América Latina, con un crecimiento notable al abrir 100 nuevas tiendas en 2024 y alcanzar un total de 644 tiendas al cierre del primer trimestre de 2025. Su principal presencia está en Colombia, donde operan 377 tiendas, así como en Guatemala y El Salvador.
En términos económicos, la cadena reportó en el primer trimestre de 2025 un aumento del 12.6% en ventas y una mejora del 26.9% en utilidades netas, alcanzando US$ 273.8 millones.
De cara al futuro, proyecta superar las 1,050 tiendas en Latinoamérica para 2031, con foco principal en Colombia y México. Su estrategia se basa en fortalecer la logística, diversificar su oferta de productos y mantener precios competitivos, adaptándose a las necesidades de cada mercado para consolidarse como líder del formato descuento en la región.
LEA TAMBIÉN: Consumo en modo ahorro: auge de discounters y marcas propias cambia el juego en Perú

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.