Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), el comercio electrónico en Perú alcanzó un crecimiento de 21.2% en 2024, movilizando más de US$ 15,600 millones. Así, este sector ya representa el 5.5% del Producto Bruto Interno (PBI), frente al 2.4% registrado en 2019, de acuerdo con cifras presentadas en el Foro Observatorio Ecommerce 2025.
El reporte indica que, al cierre de 2024, el 55% de los peruanos —equivalente a 18.7 millones de personas— realizó compras en línea. De ese grupo, el 54% fueron mujeres (10 millones), quienes además tienen una frecuencia de compra superior a la de los hombres, con un promedio de tres compras anuales. Los segmentos etarios más activos en ecommerce fueron los de 27 a 34 años (23.1%) y de 35 a 44 años (23.8%).
Para Helmut Cáceda, presidente de la Capece, el ecosistema digital ha pasado de una etapa incipiente a una fase de consolidación. No obstante, reconoce que el país aún está rezagado frente a otras economías de la región. “En compras online per cápita, Uruguay y Chile nos superan ampliamente, a pesar de tener menor población”, señaló.
Entre los sectores con mayor dinamismo destaca el rubro de bienes y servicios digitales —como pagos de servicios básicos, internet, telecomunicaciones, tributos, gaming y gambling (juegos de azar)—, que creció 26% en 2024. Por su parte, el ecommerce retailer —con categorías como hogar, moda y tiendas por departamento— se recuperó con un crecimiento de 17%, alcanzando ventas por US$ 5,900 millones y representando el 38% del total del comercio electrónico. El turismo fue el segundo rubro con mayor expansión (19%), liderado por la categoría de aerolíneas.
LEA TAMBIÉN: Shein lanza plataforma en Perú: El impacto en las tiendas locales de moda
Ecommerce crece en provincias
Del total de compradores online registrados por el referido gremio, el 30% proviene de provincias. Si bien su frecuencia de compra es menor respecto a la capital, se observa una adopción creciente. Una particularidad del interior del país es que el ticket promedio por compra suele ser más bajo que en Lima.
Uno de los motores de este crecimiento ha sido la expansión del consumo de bienes y servicios digitales —como pagos de luz, agua, telecomunicaciones, educación y plataformas de streaming—, impulsado principalmente por el uso masivo de billeteras digitales.
“Si bien el ecommerce retail (moda, tecnología, hogar, entre otros) en Lima muestra un mayor nivel de madurez, en provincias hemos visto un despegue notable en 2024, y se espera que esta tendencia se consolide en los próximos tres años”, señaló el presidente de la Capece.
En paralelo, el número de comercios que venden por internet ha llegado a 335,000, aunque solo el 8% de ellos opera con un canal digital más sofisticado, a través de tiendas virtuales, aplicaciones o plataformas propias.
“Estamos presenciando el crecimiento acelerado de una nueva generación de emprendedores que ya no necesita ser ‘digitalizada’ porque nació en lo digital. Venden en vivo por TikTok en la madrugada, cobran con billeteras electrónicas y despachan productos entre regiones con una agilidad que supera al comercio formal. El gran reto ahora no es solo reconocerlos, sino atraerlos hacia la formalidad con propuestas que comprendan su realidad y potencien su crecimiento”, añadió.