
El consumo en el Perú atraviesa una transformación silenciosa, pero profunda. Con ingresos aún en recuperación, las familias de los segmentos medios de Lima ajustan sus hábitos, migran hacia marcas más accesibles y reducen el gasto en ciertas categorías, en medio de un clima de inseguridad. En este nuevo escenario, los discounters ganan protagonismo al responder a esa búsqueda de valor, acelerando el cambio en los patrones de compra y reconfigurando el mapa del retail en Lima.
Iván Portocarrero, director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, señaló que el consumo en Perú mantiene un buen dinamismo, con un crecimiento estimado de 3% en el consumo privado durante el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, advirtió que el entorno internacional incierto, la incertidumbre electoral y la inseguridad ciudadana podrían alterar esa tendencia para la segunda mitad del año e inicios de 2026.
“La incertidumbre afecta las decisiones empresariales, sobre todo en logística, y eso frena el crecimiento. A nivel local, el proceso electoral genera dudas, lo que golpea el tipo de cambio. Desde diciembre de 2025 veremos cómo muchas empresas postergan inversiones, y el impacto en la confianza y la inversión será más evidente hacia el segundo trimestre de 2026”, declaró, durante su presentación en el Congreso Internacional Retail 2025.
En particular, la inseguridad ya viene modificando los hábitos de consumo en los hogares de clase media en Lima, con efectos visibles en sectores como el comercio y restaurantes. Y es que casi el 85% de las familias ha modificado o reducido, de alguna forma, sus ocasiones de consumo.
“Un tercio de los encuestados nos indicó que ahora prefieren ir a centros comerciales porque se sienten más seguros. De hecho, han dejado de frecuentar supermercados o tiendas que no están dentro de un mall. En contraste, salen menos a restaurantes o con amigos por las noches”, comentó.
Dicha situación está afectando directamente las ventas de los negocios vinculados al consumo. En concreto, la inseguridad ya genera un impacto generalizado en los hábitos de la población.

LEA TAMBIÉN: Tres perfiles, tres oportunidades: así evoluciona el consumo masivo en el Perú
Las familias cambiarían a marcas más económicas en algunos productos: ¿cuáles son?
Durante el primer trimestre de 2025, las familias en el Perú Urbano mostraron un perfil de consumo orientado al ahorro. El 25% indicó que está reduciendo su consumo de alimentos procesados, mientras que un 30% afirmó haber cambiado a marcas más económicas. “Los ingresos aún están en proceso de recuperación, por eso vemos una mayor búsqueda de marcas más accesibles”, señaló.
En Lima, los consumidores de clase media reconocieron que estarían dispuestos a cambiar a una marca más económica si el producto ofreciera características similares. “Entre el 70% y 85% indicó que haría ese cambio, especialmente en categorías como productos de limpieza, cereales y legumbres. En menor medida, también mencionaron la posibilidad de cambiar en rubros como cerveza y productos para bebés o niños”, anotó.
Las marcas más “económicas” están asociadas a la expansión de las marcas propias en el canal moderno. Sin embargo, su rápido crecimiento no parece estar impulsado únicamente por el factor precio.
“Las marcas propias ya no compiten solo por precio, sino por la preferencia del consumidor. Se han convertido en una fuente de innovación. Un claro ejemplo es el caso de Mercadona (en España), que ha logrado acercarse al consumidor con una oferta diferenciada”, resaltó Eduardo Rodríguez, socio y colíder de la práctica de Retail para Hispanoamérica en McKinsey & Company.

LEA TAMBIÉN: La pastelería Alanya debuta en Jockey Plaza y proyecta su tercer restaurante en Lima este 2025
Auge de discounters redefine el retail moderno y arrastra al canal tradicional
Aunque las familias están optando por tickets más bajos, el director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría proyecta un crecimiento en los mercados de retail, consumo y servicios.
“El retail seguirá creciendo, impulsado por los discounters (tiendas de descuento), en un contexto en el que se observa un traspaso del canal tradicional hacia el moderno, liderado justamente por este tipo de tiendas”, señaló Portocarrero.
Esta tendencia ocurre principalmente en Lima, entre jóvenes más informados que conocen la oferta y compran, así como en familias de los niveles socioeconómicos A y B. “En esta búsqueda de tickets más bajos, también estamos viendo un fuerte crecimiento en las tiendas multicategorías que operan con ese formato”, manifestó.
Desde 2019 hasta abril de este año, el valor de las importaciones de tiendas como Miniso, Ilahui, Mumuso, Komonoya y Dollar City se ha multiplicado por ocho. Es decir, pasaron de US$ 100 millones a US$ 881 millones en ese período. De hecho, la cadena salvadoreña Dollar City, especializada en formato multicategoría, incrementó su participación de mercado en 10 puntos porcentuales entre 2024 y 2025.
Por su parte, el representante de McKinsey & Company considera que los discounters están transformando el canal moderno. Inclusive, en Colombia, ya han superado en participación de mercado al supermercado Éxito y se perfilan como una alternativa directa a las bodegas.
“A medida que se alcanza un punto de quiebre cercano al 75% de penetración, los discounters tienden a dispararse en participación de ventas. En Perú, la penetración ha llegado al 25% en los últimos cinco años, y creemos que está avanzando en esa dirección”, añadió Rodríguez.
FICHA TÉCNICA:
Estudio realizado por: APOYO Consultoría y Lúmini.
Período del estudio: mayo de 2025.
Ubicación: Lima.
Muestra: clase media de Lima Metropolitana.
Técnica utilizada: encuesta.
LEA TAMBIÉN: El nuevo menú de Pickadeli: salud al paso, atención automatizada y formatos compactos

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.