
El estudio Top CEO Top Digital Peru 2025, desarrollado por Café Taipá, en el marco de CADE Ejecutivos 2025, analiza cómo los principales directivos del país están ejerciendo ese liderazgo visible, en un entorno donde las decisiones, las percepciones y la confianza se construyen cada día también desde los entornos digitales. Más que medir popularidad, el estudio busca entender cómo los CEO comunican confianza y propósito, y qué tan preparados están para ser la voz de sus organizaciones en la era de la permacrisis.
METODOLOGÍA CON MIRADA REPUTACIONAL
Con once ediciones consecutivas, el estudio es pionero en el seguimiento del liderazgo digital en el país.
En 2015 observó por primera vez la presencia de los CEO en redes sociales; en 2019 incorporó el análisis de contenidos; y en 2025 consolida un modelo que evalúa el liderazgo visible desde la reputación, proponiendo el marco de las 5 Dimensiones de la Reputación de los Ejecutivos; Expertise, Ética, Liderazgo, Propósito y Embajador.
El análisis suma, además tres indicadores que determinan la coherencia y la influencia del líder:
- Presencia (20%), que mide la consistencia de los perfiles digitales, su actualización y visibilidad en buscadores e inteligencia artificial.
- Gestión de Contenidos Reputacionales (50%), que analiza 2,070 publicaciones de LinkedIn según las cinco dimensiones mencionadas.
- Poder de Socialización (30%), que mide la capacidad de generar conversación, interacción y redes de confianza.
DIRECTIVOS ANALIZADOS
La muestra abarca 145 líderes empresariales, de los cuales 122 son CEO activos de las empresas que más facturan en el país, según Perú Top Publications, y 23 referentes reconocidos por su influencia en la comunidad digital.
El análisis cubre 17 sectores económicos, entre ellos banca, consumo masivo, energía, minería, educación y tecnología, representando la diversidad de la estructura empresarial del país.
El periodo de evaluación comprendió abril a septiembre de 2025 para los contenidos y agosto de 2025 para la auditoría de presencia digital, considerando también la información disponible en entornos de inteligencia artificial generativa.
LEA TAMBIEN: Poder sin reputación: el caso de Dina Boluarte
DE LA PRESENCIA A LA CONFIANZA
El estudio muestra que la madurez del liderazgo digital no depende del volumen de publicaciones, sino de la calidad y coherencia del discurso.
Las publicaciones más valoradas por la ciudadanía son aquellas que proyectan expertise con propósito, ética con convicción y liderazgo con empatía.
En ese sentido, dentro del propósito no otorga un puntaje adicional, más que otras dimensiones, pero actúa como hilo conductor de la reputación del líder, evidenciando si su comunicación refleja coherencia entre lo que dice, hace y representa.

LEA TAMBIEN: De la marca a la reputación personal. Los 5 mindsets.
UNA FOTO DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL
Más que un ranking, el estudio Top CEO Digital Perú 2025 ofrece una radiografía de cómo los directivos más influyentes del país construyen confianza en un entorno donde las empresas necesitan mostrar su lado humano.
A través de una lectura que combina rigor metodológico y análisis reputacional, el estudio confirma que la comunicación del CEO no es solo parte del marketing, sino del liderazgo mismo.
PRESENCIA DIGITAL Y CONFIANZA EN LA ERA DE LA IA
LinkedIn se consolida como la red profesional por excelencia: el 95,5 % de los CEO peruanos tiene presencia y el 77 % mantiene actividad constante en la plataforma. En X (antes Twitter), el 31,9 % está presente pero solo el 5,7 % publica con frecuencia, mientras que en TikTok, apenas el 9 % tiene perfil y solo el 3,3 % está activo.
En el entorno de inteligencia artificial generativa, el 100 % de los CEO que si es referenciado por ChatGPT y Gemini, fueron catalogados como confiables, aunque un 10,3 % aún no figura en estas plataformas, lo que pronto será un factor reputacional relevante.

RANKING Y SECTORES LÍDERES
Fernando Eguiluz (BBVA) repite el primer lugar del ranking, seguido de Marco Fragale (Orygen) y Patricia Stuart (Universidad de Lima), única mujer en el Top 10.
Por sectores, la banca lidera ampliamente con 14,86 puntos en promedio, seguida por infraestructura (8,78), tecnología (8,46), educación (8,43) y telecomunicaciones (8,43).
En contraste, minería y pesca, como ya es costumbre en todos los estudios, registra el menor desempeño con 4,39 puntos.
Las mujeres CEO representan el 12,3 % del total de ejecutivos (fueron el 10% en el 2024) y destacan en los sectores belleza y salud, educación y energía, campos donde el liderazgo femenino muestra una tendencia creciente.

PUBLICACIONES Y SOCIALIZACIÓN EN LINKEDIN
Entre los líderes del ranking, el promedio es de 1,85 publicaciones por semana.
Fernando Eguiluz y Juan Stoessel (Casa Andina) son los que más conversación generan, recibiendo 42 y 40 comentarios semanalaes por publicación, respectivamente.
En reacciones, destacan Eguiluz (1.199 por semana) y Sebastián Arcuri, Scotiabank (555).
El CEO con más publicaciones compartidas es Juan Stoessel (20 por semana), seguido por Arcuri (19) y Eguiluz (16).
El liderazgo es la dimensión más recurrente en las publicaciones (89,1 %) entre los CEO, seguido por el rol de embajadoras de marca (74,9 %) y expertise (72,3 %). En contraste, ética apenas aparece en el 12,3 % del contenido.
LOS REFERENTES DIGITALES
En el ranking de ejecutivos referentes, Inés Temple (presidente de LHH DBM Perú ) encabeza la lista, seguida de Violeta Orozco (ex CEO de Konecta) y Luciana Olivares (CEO de Boost).
Entre los referentes, las dimensiones que predominan en sus publicaciones se enfocand en Liderazgo y su expertise profesional, a diferencia de los CEO de las empresas que más facturan, no tienen en primer plano el rol de embajadores de marca. Otro detalle importante es que del Top 10 referentes, 8 son mujeres casi todas fundadoras de sus propias organizaciones.
Cabe anotar que la dimensión ética también es poco tomada en cuenta entre este grupo de directivos con una presencia reducida de solo el 12,67%.
LEA TAMBIEN: Microsoft y CrowdStrike. El rol de los CEO en la gestión de crisis
LO QUE VIENE
El estudio confirma que el liderazgo digital peruano ha madurado: los CEO ya no solo informan acciones de sus empresas, sino que buscan inspirar y conectar con más comunidades.
El siguiente paso está claro: pasar del liderazgo visible al liderazgo confiable, integrando propósito y ética como pilares del discurso público d







