
Cada vez más compañías internacionales —en especial del rubro gastronómico, consumo masivo e industrial— ven en Perú una plaza estratégica para expandirse. La evidencia no solo se refleja en sus planes comerciales, sino también en la protección temprana de sus activos intangibles. Durante el 2025, el número de solicitudes de registro de marcas ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha mostrado un crecimiento sostenido. Y en la revisión más reciente realizada por este medio, destacaron firmas extranjeras vinculadas con el negocio gastronómico. Conozca de quiénes se trata
En lo que va del año, Indecopi ha publicado diversas solicitudes de registro en el segmento de productos, muchas de ellas correspondientes a empresas gastronómicas. Una de las más llamativas provino de Frisby S.A. BIC, cadena colombiana de restaurantes fundada en 1977 en Pereira, especializada en pollo broaster y considerada un referente de la gastronomía popular en ese país. La empresa solicitó la inscripción de su marca en las clases 29, 30, 35 y 43, que abarcan desde alimentos procesados hasta servicios de restaurante y franquicias.
En 2024, Frisby cerró con 281 locales en operación distribuidos en más de 60 municipios colombianos. Su modelo combina locales propios con franquicias, que representan cerca del 20 % del total. Pese a su escala, la compañía no cuenta aún con presencia internacional ni franquicias activas fuera de Colombia, aunque ha manifestado interés en llevar su modelo a otros países. En ese sentido, este movimiento podría ser un primer paso o una medida de protección de imagen.

Frisby S.A. BIC enfrenta un complejo escenario legal fuera de Colombia. En 2025, la cadena de pollo broaster inició una acción ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) tras detectar que una empresa registrada en Bilbao —Frisby España S.L.— operaba bajo el mismo nombre comercial, utilizando incluso el logotipo, los colores institucionales y la mascota del pollo, sin contar con ningún tipo de autorización o vínculo con la marca original.
Dicho conflicto podría estar empujando a Frisby S.A. BIC a reforzar la protección de su imagen corporativa en otros mercados como el peruano, donde aún no opera.

LEA TAMBIÉN: De Venezuela al mercado de galletas en Perú: asoma productor caribeño, ¿qué se sabe?
Cadena alemana de alimentos toma contacto con el mercado peruano
Gestión también pudo verificar que la cadena de panaderías y fabricante de alimentos Ditsch inició el proceso de inscripción de su marca en las clases 30 y 43, que comprenden tanto productos alimenticios como servicios de cafetería de autoservicio. Como bienes finales, la solicitud incluye alimentos como pretzels, pizzas, sándwiches, bocadillos, emparedados y baguettes rellenas con ingredientes como frutas, verduras, carne, embutidos y pescado.
Fundada en 1919 en Mainz (Alemania), Ditsch ha evolucionado hasta convertirse en un referente internacional en productos de panadería, con el pretzel como especialidad. Actualmente, opera alrededor de 200 puntos de venta en estaciones de tren, centros comerciales y zonas urbanas en su país de origen. Desde 2012, forma parte del grupo suizo Valora, que a su vez fue adquirido por el conglomerado Femsa en 2022. La compañía produce alimentos ultracongelados —como pretzels, croissants y snacks tipo pizza— que distribuye en más de 30 países.

Además de su consolidación en Europa y Estados Unidos, donde opera una planta en Cincinnati, Ditsch ha comenzado a explorar nuevos mercados. En 2025, lanzó un piloto en México con la apertura de un punto de venta dentro de una tienda Oxxo en Monterrey, donde comercializa sus productos horneados in situ.
A pesar de su proyección internacional, no se ha identificado presencia alguna de Ditsch en Perú, sea a través de importaciones documentadas, comercio minorista local o plataformas de ecommerce. No obstante, considerando la expansión regional de Oxxo —que también opera en el mercado peruano—, esta inscripción podría anticipar una estrategia similar a la implementada en México, como parte de una eventual llegada al país.

LEA TAMBIÉN: Dos gigantes industriales europeos dan su primer paso en Perú: este es su movimiento
Firma china avanza con su registro de marca
Por su parte, la compañía china Shenzhen Meixixi Catering Management Co., Ltd., ha solicitado registrar la marca Heytea, que es una cadena de té fundada en 2012. La solicitud apunta a las clases 30 y 43, que abarcan bebidas a base de café y té, productos de confitería, pan, helados servicios de café y restaurante.
Actualmente, la firma china cuenta con más de 3,400 tiendas en más de 300 ciudades de todo el mundo. Además, ha llegado a siete mercados fuera de su país de origen. Este pedido representaría un interés futuro de expandir sus operaciones hacia el Perú o al menos de proteger sus diseños ante una posible copia por parte de competidores locales.
La firma es respaldada por capitales de Tencent Holdings y otros fondos chinos, alcanzando una valorización superior a los US$ 9,000 millones en rondas previas de financiamiento. Su estrategia global se centra en capturar el segmento joven urbano que busca alternativas al café, un mercado en rápido crecimiento donde la marca compite directamente con Nayuki Tea y otras cadenas emergentes del concepto “new-style tea”.

LEA TAMBIÉN: “Gigantes” europeas buscan registros en Perú: desde alimentos hasta medicamentos
Chick‑fil‑A busca proteger su marca ante comercialización de sus salsas
La compañía CFA Properties, Inc., propietaria de la reconocida cadena de comida rápida Chick‑fil‑A en Estados Unidos, ha iniciado el proceso de registro de su marca en Perú dentro de la clase 30, que abarca salsas y aliños para ensaladas.

Fundada en 1946 y relanzada bajo su nombre actual en 1967, Chick‑fil‑A es hoy una de las mayores cadenas del sector en su país de origen, con más de 3,200 locales operativos. Genera ingresos anuales por encima de los US$21,000 millones, ubicándose como la tercera cadena de comida rápida con mayor facturación en EE. UU., solo por detrás de McDonald’s y Starbucks. Pese a su envergadura, la compañía mantiene una política de expansión internacional conservadora. Sus intentos por ingresar a mercados como Reino Unido y Sudáfrica no prosperaron, y su presencia fuera de Norteamérica se mantiene limitada a Canadá y Puerto Rico.
En la actualidad, Chick‑fil‑A no opera restaurantes en Perú ni en otros países de América del Sur. No obstante, sus salsas —como la Original y la Polynesian— pueden encontrarse en plataformas de comercio electrónico, donde son ofrecidas en presentaciones importadas de entre 473 ml y 709 ml, como ocurre en algunos supermercados locales como Wong.

LEA TAMBIÉN: Xiangtan Electric: el gigante chino de maquinaria eléctrica se prepara para aterrizar en Perú

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.








