El Megapuerto de Chancay está ubicado a 80 km del norte de Lima. (Foto: Agencia Andina)
El Megapuerto de Chancay está ubicado a 80 km del norte de Lima. (Foto: Agencia Andina)
Redacción Gestión

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de , existirían un total de 4,371 empresas locales, que tienen el desafío de diversificar sus competencias y sectores industriales, reducir la y dejar de depender de la pesca y agricultura para aprovechar la ola de crecimiento que generará el Según, William Muñoz, economista de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), el 99.5% de ellas son microempresas y generan el 77.7% del empleo en el distrito, donde se estima que la remuneración promedio mensual por trabajador es de S/ 1,553.

“La economía de es muy dependiente de la pesca y la agricultura, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones de precios, los desastres naturales y al cambio climático”, dijo Muñoz.

Además, el especialista apuntó que el 85.2% de las empresas de se dedican principalmente al comercio y a los servicios (básicamente MYPEs), mientras que solo un 4.8% se desempeña en el sector secundario, principalmente en actividades como manufactura y construcción. El 10% restante se desenvuelve directamente en la pesca y agricultura.

LEA TAMBIÉN: Tisur avanza a acuerdo por adenda de US$500 mlln y mira conexión con Chancay

Los retos

Las 4,371 empresas de representan apenas el 29.2% de todas las sociedades privadas que existen en la provincia de Huaral y que se encuentran en la zona de influencia del con una expectativa de crecimiento. Si bien el puerto generará un impacto positivo en la economía local, es necesario tomar ciertas medidas para garantizar el aprovechamiento de la ola de crecimiento.

“Es crucial diversificar la economía de atrayendo inversiones en otros sectores como el turismo, la tecnología y la manufactura. La agroindustria también tiene un gran potencial de crecimiento, aprovechando la producción agrícola local y las nuevas oportunidades de exportación. A la par, es necesario reducir la informalidad, especialmente en el transporte”, dijo el especialista de la UCSS.

Para Muñoz, es fundamental fortalecer la institucionalidad de los actores locales para que participen en el diseño y ejecución de políticas que impulsen el desarrollo sostenible de la región, pues se evidencian brechas en educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana y producción.

“Es necesario invertir en infraestructura para el desarrollo de actividades locales. Con el crecimiento poblacional que se espera, es fundamental asegurar la disponibilidad de viviendas dignas y asequibles para la población, y mejorar el acceso a servicios básicos. Además, el desarrollo económico y social de depende de un ambiente seguro. Se necesita construir comisarías y la implementación de sistemas de vigilancia, así como fortalecer la capacitación y equipamiento de las fuerzas del orden”, advirtió Muñoz.

Temas que te pueden interesar sobre Chancay:

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.