
Con ochenta años en el mercado argentino, Laboratorio Elea desembarcó en Perú hace poco más de dos años y medio. Este 2025, la compañía dio un nuevo paso al concretar un acuerdo con la española Exeltis, parte de la multinacional Insud Pharma. En ese contexto, ¿cuáles son los objetivos que se ha trazado para crecer en el mercado local?
En diálogo con Gestión, su gerente comercial, Carlos Vásquez Moreno, explicó que esta unión con la española Exeltis les abre un abanico de oportunidades.
“Eso nos permite acercar al mercado regional productos biológicos y genéricos con mayor rapidez y con estándares europeos, además de aprovechar la tecnología de nuestras plantas en Argentina. En 2024, por ejemplo, inauguramos en Uruguay la planta de Urufarma, la más avanzada en oncología y que demandó una inversión cercana a US$ 36.5 millones”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Merck compra biofarmacéutica de EE.UU. experta en cáncer por US$ 3,400 millones
Vásquez resaltó que esta capacidad productiva les ha permitido convertirse en un aliado estratégico para el Estado peruano. “El Ministerio de Salud (Minsa) necesitaba un millón de tabletas de un medicamento para VIH, y fuimos los únicos capaces de atender ese requerimiento. Hoy abastecemos al Minsa y a EsSalud, evitando que el país tenga que recurrir a compras internacionales. Eso nos confirma como un socio confiable para el sistema de salud”, apuntó.
El ejecutivo destacó, además, el crecimiento sostenido de su portafolio en el país. “Este semestre hemos enfocado nuestros esfuerzos en responder a las necesidades del Estado, pero también en ampliar nuestra oferta. Actualmente, contamos con 24 SKU en el mercado y cerraremos el año con más de 30, incluyendo biológicos. Nuestros productos llegan tanto al sector público como al privado y a las aseguradoras, lo que nos permite facilitar tratamientos de alto costo a precios más accesibles”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Ácido hialurónico no solo para belleza: la fórmula de Ge Pharma para llegar a nuevos segmentos
Medicamento oncológico económico en camino
Uno de los desarrollos más relevantes de Elea es el biosimilar de pembrolizumab, un fármaco oncológico de uso extendido. “Somos los únicos en el mundo que lo tenemos. En Argentina su introducción redujo en un 50% el gasto en tratamientos, lo que permitió que más pacientes accedan a terapias antes inalcanzables. Esa misma estrategia la estamos replicando en otros países de la región como Paraguay, y Perú es parte de los planes”, señaló.
Sobre su llegada al mercado local, precisó que el proceso todavía atraviesa las fases regulatorias: “Estamos gestionando para que sea lo más rápido posible, pero aún no podemos dar una fecha exacta. Lo que queremos es que se reconozca nuestro rol como socio estratégico, ya sea para responder ante necesidades urgentes —como ocurrió con el VIH— o para ayudar a reducir el gasto del Estado, aseguradoras y pacientes en tratamientos oncológicos”, dijo.
De cara al cierre de este 2025, subrayó que Elea prevé sumar seis nuevos productos, con lo que alcanzará 30 SKUs. Entre las incorporaciones, destacan medicamentos para enfermedades pulmonares (fibrosis pulmonar), oncológicas (cáncer de mama, próstata y colón) y hematológicas (mieloma múltiple).
LEA TAMBIÉN: Más allá de la covid: Farvet trabaja en nuevas vacunas, mira EE.UU. y ampliará planta
Respecto a la alianza con la española Exeltis, recalcó que les abre la puerta a un portafolio más amplio. “Con este joint venture podemos traer productos biológicos y genéricos convirtiéndose, en la mayoría de los casos, en la primera alternativa al original, con precios más accesibles y un ahorro directo para el Estado y las aseguradoras. Ya incluso llegó un biológico dentro de este acuerdo, Bevacizumab, con el que competimos en un mercado donde hay cuatro o cinco opciones, pero nuestra propuesta está en ofrecer precios asequibles y un impacto real en los presupuestos de salud”, detalló.
Así, el plan proyectado hasta 2030 contempla sumar moléculas de primera línea en oncología, hematología, enfermedades raras y huérfanas. “Tenemos mapeado qué productos ingresarán cada año, de acuerdo con las patentes que vencen entre 2026 y 2030. No puedo dar un número exacto, pero sí puedo adelantar que el crecimiento de nuestro portafolio será exponencial. En ventas, nuestra meta es crecer alrededor del 100% año a año y sostener ese ritmo en los próximos cinco años, no solo en Perú, sino también en Latinoamérica y Centroamérica”, precisó.
Potencial y plazos de aprobación de medicamentos
Consultado sobre la diferencia del mercado peruano frente a otros países de América Latina, Vásquez admitió que aún existe un acceso limitado, pero con espacio para crecer. En ese contexto, destacó el potencial de pembrolizumab como punto de quiebre.
“Cuando llegue al Perú, vamos a poder ampliar el acceso a pacientes con más de 20 indicaciones oncológicas aprobadas en el mundo. Es un medicamento de altísimo costo, pero con nuestro biosimilar el gasto se reduce en un 50%. Ese ahorro puede marcar la diferencia en los presupuestos del Estado y de las aseguradoras, y lo más importante, en la vida de más pacientes”, reiteró.
Sobre los plazos de registros, explicó que, aunque los procesos regulatorios son largos, ya vienen trabajando desde inicios de este año. “En enero comenzamos en Argentina y en mayo en Paraguay. Queremos replicar ese modelo en el resto de países lo antes posible. En promedio, la aprobación puede tomar alrededor de un año, pero dependemos de los tiempos locales”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Corporación SilHer apunta a nuevos mercados con medicamentos y a un sector en auge
Aclaró que, al igual que en otros países, la estrategia en Perú será transversal. “Nuestros medicamentos estarán disponibles tanto para el Estado como para el sector privado y directamente para los pacientes, porque el objetivo es dar alternativas accesibles en tratamientos de alto costo”, remarcó.
¿Compras en Perú?
Más allá del portafolio, Elea —miembro de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos en Latinoamérica (ALAFAL)— también viene creciendo en infraestructura y presencia regional. La empresa, agregó el ejecutivo, ha concretado adquisiciones en Ecuador, Uruguay y Colombia, y próximamente desembarcará en Brasil.
En Perú, en cambio, la apuesta es un desarrollo directo, fortaleciendo el equipo local con más personal administrativo y fuerza de ventas, remarcó Vásquez.
LEA TAMBIÉN: AstraZeneca alista 15 lanzamientos y pone mayor foco en salud pública en Perú
Dicho crecimiento se complementa, agregó, con una estrategia de educación médica continua, participación en congresos y alianzas con aseguradoras y clínicas privadas como Grupo San Pablo y Clínica Internacional, además de su llegada al interior como Chiclayo, Piura, Trujillo, Arequipa, Cusco y Huancayo.
Datos sobre Elea:
- Ingresos: Actualmente, el Estado representa el 60% de las ventas de Elea, mientras que el 40% restante se distribuye entre el sector privado, farmacias y fuerzas armadas.
- Retrasos: Pese a los retrasos en algunas licitaciones públicas, la empresa afirmó que está en condiciones de responder con abastecimiento directo cuando se requiera. “Las asociaciones de pacientes oncológicos y de enfermedades raras presionan al Estado por mayor acceso, y ahí queremos ser parte de la solución”, concluyó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








