
Desde los años previos a la pandemia a la actualidad, las prioridades en la gestión del talento en las empresas habrían enfrentado varios cambios. En la mirada de FirstJob, el enfoque en diversidad y cultura habría cedido espacio a asuntos con impacto más tangible e inmediato, como la política salarial, horas y modalidad de trabajo, entre otras. Así, los empleados también habrían cambiado la valoración que otorgan a diferentes aspectos de su experiencia en su centro de trabajo, pero también sus proyecciones, sobre todo en Perú, según el séptimo estudio Employers For Youth (EFY), de dicha empresa.
Mario Mora, CEO y fundador de FirstJob, afirmó que los temas laborales de la agenda pública y de las empresas en América Latina y en Perú determinan claramente la percepción y expectativas de los empleados. En ese sentido, en el mercado local, la coyuntura competitiva y de alzas en el costo de vida habría aumentado el deseo por un rápido ascenso en los empleados de hasta 35 años.
En concreto, el referido estudio indicó que 33% de ese universo en Perú desea asumir un nuevo cargo o cambiarse de área en un año o menos tiempo de haber entrado a la empresa, mostrando así una tendencia al alza. En 2024, esa intención embargaba al 30%.

“Los peruanos tienen una ansiedad por el crecimiento laboral. En los puestos iniciales, los salarios tienden a ser bajos en Perú y la gente tiende a creer que ganará mucho más con un ascenso”, comentó a Gestión, tras mencionar que este interés es más amplio que en países vecinos.
En Chile y Colombia, la idea de ascender en dicho plazo es propia del 20% y 27%, respectivamente.
Si bien esta intención en Perú puede parecer alta, el deseo es aún más extendido entre los empleados de la generación Z (con edades de hasta 28 años), en los cuales 45% anhela escalar en su empresa en un año o menos. “Es una generación con expectativas elevadas y que busca mejoras a corto plazo”, remarcó el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: Guía para equilibrar tus metas personales y laborales con armonía y propósito
Flexibilidad y ambiente laboral
Consultados por los atributos de atracción de su actual centro de labores, el mayor porcentaje (21%) de los encuestados en Perú destacó que el “aprendizaje y desarrollo” esperado fue clave en la decisión de trabajar en esa empresa.
Si bien ese aspecto se mantiene como el principal en los últimos años, la edición 2025 del estudio incorporó el beneficio de “flexibilidad” y se ubicó en el segundo lugar con 14%, superando a “estabilidad laboral” y “reputación”.

Al respecto, Mora mencionó que el atributo de flexibilidad fue sumado porque el mismo está actualmente en la discusión por el regreso progresivo a las oficinas, a un ritmo diferenciado entre los países de América Latina. En Perú, 68% declaró trabajar en un régimen híbrido (en oficinas y remoto).
En tanto, al preguntar sobre los atributos de recomendación, el “aprendizaje y desarrollo” vuelve a liderar con el 18%, pero el segundo lugar varía: “ambiente laboral” se posiciona con el 13%. “Es una oportunidad para que las empresas trabajen en ese aspecto muy valorado”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Empleo pisa el acelerador: los tres sectores que crearon más puestos de trabajo
Valoración de la experiencia laboral
En el marco del referido estudio, FirstJob evaluó el nivel de satisfacción de los empleados de hasta 35 años en 10 dimensiones, con puntajes de 0 a 100 en cada una. Así, la escala máxima podría arrojar una suma total de 1,000 puntos.
A partir de ese ejercicio, los empleados peruanos otorgaron un puntaje promedio de 818 a su experiencia en sus empresas. Si bien el resultado es ligeramente superior al estudio del 2024 (806 puntos), Mora reconoció que la tendencia en América Latina apunta a regresar a valoraciones más bajas, al nivel de la prepandemia.

En los países ubicados más al sur de Sudamérica (Chile, Argentina y Uruguay), indicó que los puntajes son los menores de la región, probablemente, por una mayor discusión de temas laborales y reconocimiento más fuerte sobre derechos y reivindicaciones. En tanto, a medida que se avanza hacia el norte, los puntajes van subiendo.
Dentro de las dimensiones mejor valoradas en Perú, “diversidad y cultura” y “reputación” son las mejor reconocidas por los empleados en la experiencia dentro de sus centros de trabajo. Si bien esa tendencia se mantiene, la dimensión de “talento” cae al noveno lugar de la puntuación (76.7 puntos), en línea con el contexto en la región.
Y es que, a partir de las presiones económicas, políticas salariales de reducción de costos y recortes laborales, Mora reconoció que los empleados tienen ahora la percepción de que la gestión del talento no está entre las actuales prioridades de sus empleadores.
CLAVES
- Línea de carrera. Solo 24% de trabajadores sub 35 en Perú realizó prácticas en su actual empresa.
- Posición. El 64% tiene hasta dos años en su actual cargo.
- Reclutamiento: El 30% llegó a su actual empresa a través de LinkedIn, seguido por el canal de referidos (27%).
LEA TAMBIÉN: La IA puede acortar en 50% los procesos de selección de personal

FICHA TÉCNICA:
- Universo: empleados de empresas en Perú de hasta 35 años de edad.
- Muestra: 3,840 personas.
- Ámbito: Lima, Callao, La Libertad y Arequipa.
- Género: 59% hombres y 41% mujeres.
- Nivel de confianza: 90%.
- Niveles de estudio: pregrado (84%), seguidos de posgrado y otras categorías.
- Áreas de formación: carreras de tecnología, administración, economía, negocios e ingenierías.
- Metodología: 53 preguntas de naturaleza cuantitativa.
- Periodo de estudio: de abril a agosto de 2025.








