
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha ido ganando espacio en procesos y actividades laborales en diferentes industrias en el mundo y el Perú. Frente a esa situación, los empleados no se muestran indiferentes con el impacto que esta nueva tecnología puede tener en su vida laboral y revelan sentimientos encontrados, así como sus vulnerabilidades, en el estudio global Personas en el trabajo 2025, de ADP Research Institute.
Así, solo el 16% de los encuestados peruanos cree completamente que la IA impactará positivamente en su trabajo este año, mostrando así la perspectiva positiva más baja de América Latina, junto con Chile, y por debajo del promedio de la región (19%).
“El impacto de la IA no es solo un cambio tecnológico; es un cambio emocional para los trabajadores de todo el mundo”, comento Karem Fonseca, gerente de Recursos Humanos en ADP Latam.
Por su parte, el 10% de empleados en el país teme significativamente ser reemplazado por la IA, mostrando así el segundo porcentaje más alto de la región junto con Brasil. A diferencia de casi todos los demás mercados, la preocupación en Perú se concentra en los trabajadores cíclicos (13%), es decir, quienes realizan tareas repetitivas cada día.

LEA TAMBIÉN: Las 40 profesiones que pueden desaparecer por el avance de la IA: ¿tu trabajo está en peligro?
En tanto, el temor es ligeramente menor (12%) en los trabajadores del conocimiento (programadores, académicos, ingenieros y otros con libertad para usar su experiencia en crear algo nuevo) y aún más bajo en aquellos enfocados en tareas especializadas o resolución de problemas (8%).
En otros países, la inquietud es mayor en los trabajadores del conocimiento.
“Si bien muchos trabajadores conciben la IA como una herramienta para un cambio positivo, este cambio también trae cierta incertidumbre. Los empleadores que reconozcan y aborden este panorama emocional, explicando el impacto y capacitando a las personas para usar estas nuevas herramientas, estarán en la mejor posición para aprovechar el verdadero potencial de la IA y construir una fuerza laboral resiliente y preparada para el futuro”, anotó Fonseca.
Además, el 8% de encuestados en Perú señaló que no sabe cómo la IA cambiará sus tareas.

LEA TAMBIÉN: Estos son los negocios donde los peruanos usan la IA para comprar
Capacidad y compromiso de los trabajadores peruanos
De otro lado, el estudio de ADP Research Institute también aborda las percepciones de los empleados sobre sus capacidades y la disposición de los empleadores a apoyarlos. Así, 30% de encuestados peruanos coinciden completamente en que tienen las habilidades necesarias para avanzar en sus carreras hacia el siguiente nivel en los próximos tres años.
Tal porcentaje es el más bajo de América Latina, donde destaca Brasil con 37%.
Sin embargo, 15% de peruanos afirma creer totalmente en que sus empleadores invierten en las habilidades que ellos requieren para avanzar en sus carreras en el futuro.

“Los empleadores que dedican recursos al desarrollo profesional pueden crear una fuerza laboral más cualificada. Y esa inversión puede resultar en equipos más productivos y leales a la organización”, destacó el estudio de ADP Research Institute.
En ese sentido, dos de cada 10 empleados en el país afirman sentirse totalmente comprometido con sus empleadores o empresas, mostrando así una disposición que es la tercera más alta en América Latina y décima en el mundo junto con Chile.

LEA TAMBIÉN: Es “preocupante”: médicos pierden precisión en detección de cáncer sin IA, señala estudio
Modalidad de trabajo en Perú
La encuesta de ADP Research Institute también explora las modalidades de trabajo de los empleados peruanos. Así, el 44% reconoce laborar en oficina o en un sitio en específico; mientras que 16% lo haría de manera remota y 40% de forma híbrida (presencial y remoto).
Frente a los demás países de América Latina, Perú tiene el porcentaje más bajo de empleados trabajando en oficinas y más alto en el esquema remoto, lo cual mostraría cierta flexibilidad en el plano local.
En efecto, el reporte indica que el 31% de encuestados peruanos afirma tener flexibilidad completa para elegir la locación de trabajo, siendo éste el octavo porcentaje más alto en el mundo y el primero en América Latina.

“La conexión entre el compromiso y el trabajo híbrido podría tener sus raíces en el empoderamiento de los trabajadores. Cuando preguntamos a los encuestados sobre las políticas de las empresas respecto al trabajo híbrido y remoto, los encuestados que tenían total flexibilidad para elegir dónde trabajar cada día, ya sea presencialmente o en otro lugar, tenían muchas más probabilidades de estar plenamente comprometidos que los trabajadores con menos poder”, indicó el estudio.

Sin embargo, los empleados en Perú también afirman sentirse juzgados por tomar ventaja de disposiciones labores flexibles, con 30 %(el segundo porcentaje más alto de América Latina).
LEA TAMBIÉN: IA en finanzas: ¿Cómo regular sin frenar la innovación en el Perú?
FICHA TÉCNICA
- Universo: trabajadores en todos los continentes.
- Muestra: 38,000 personas.
- América Latina: 5,619 personas en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.
- Edición: 2025.
- Campo: durante 2024.