
Las empresas constantemente enfrentan desafíos no solo de cara al ámbito comercial, sino también interno con esfuerzos que se orientan a mantener colaboradores mucho más satisfechos y productivos. Así, WTW Perú a través de su encuesta de Tendencias en Beneficios 2025 alcanza información relevante sobre la mirada de los empleadores en torno a las acciones que vienen tomando y que darán mayor prioridad a futuro.
De acuerdo al análisis, las empresas tienen a tres grupos como los de mayor prioridad para la mejora de beneficios: talento clave, empleados en escasez de talento y empleados de bajo salario. A estos segmentos, los empleadores dirigen oportunidades como el complemento de estudios (gastos de diplomados, maestrías, entre otros) y demás avances; ello, en un entorno en que las empresas reconocen que la competencia por el talento es el mayor problema que afrontan actualmente.
Otro aspecto de no menor relevancia son las áreas en las que se identifica desafios para la implementación de las estrategias, tales como son los beneficios de salud, programas de bienestar, beneficios de licencias, beneficios de riesgo, beneficios de jubilación, entre otros.
“El costo de la atención médica sigue mostrando un crecimiento significativo en Perú. Se proyecta que aumente en 7.8% en 2025. La idea es brindar una alternativa privada que garantice el acceso de salud, aunque aún cuando se otorga esa facilidad a los empleados, lo que tenemos es un problema país que va más allá de eso, y que tiene que ver con el sistema de salud público y privado y la capacidad real de atención para la demanda”, señaló Ricardo Mathews, Head of Health & Benefits de WTW Perú.

Empresas incrementarán presupuestos
La encuesta de WTW Perú también reveló que actualmente existe un 63% de empresas peruanas que proyecta reasignar o rebalancear la estructura de sus beneficios de cara al empleado; ello, a diferencia del año pasado cuando solo un 5% de empleadores consideraba esta opción. De igual modo, en el 2024 un 91% de firmas aseguró que no haría mayores cambios en su dinámica; en tanto, este año solo un 5% dijo seguir esa tendencia.
“Cuando consideramos reasignar o rebalancear el beneficio nos referimos a que el presupuesto se va a mantener; sin embargo, se incluirán actividades o beneficios de mayor valor o impacto en la percepción del colaborador. Por ejemplo, las firmas han identificado que es bien recibido la orientación brindada al empleado en todo lo que está relacionado al bienestar financiero; entonces, de hecho, será un aspecto clave a tomar en cuenta”, manifestó Mathews.
En esa línea, el ejecutivo también destacó que hay un 30% de empresas que tiene como consigna incrementar en los próximos tres años sus presupuestos con objeto en la adición de servicios. Dichas compañías dispuestas a aumentar los fondos destinados al bienestar de sus colaboradores, por lo general, son empresas que generan ingresos anuales por encima del promedio, específicamente, en rubros de consumo masivo, minería, entre otros.

Por el momento, los empleadores fijan las mejoras de beneficios para los siguientes tres años en áreas como salud mental (49%); beneficios de salud (44%); maximizar el valor (44%); bienestar financiero (32%); beneficios de riesgo (28%); acuerdos de trabajos flexibles (28%); entre otros. “De hecho, maximización del valor, bienestar financiero e inclusión y diversidad son aspectos donde ya se viene trabajando y la tendencia es a mantenerlo”, añadió.
Respecto a la salud mental, el representante afirmó que las empresas despliegan esfuerzos en atender este problema, toda vez que es un rezago de la pandemia que impacta en la productividad de los colaboradores. Ante ello, adelantó que la salud mental, desde la perspectiva de las compañías, podría seguir siendo una prioridad eventualmente. “Sin embargo, esto cambiaría en el futuro, dado que desde la percepción del colaborador lo más importante, y que está incluso en el lugar de salud mental, es todo lo relacionado al bienestar financiero (herramientas para la administración de la canasta básica); entonces, digamos que es una acción que empezará a cobrar protagonismo en los próximos años”, adelantó.

LEA TAMBIÉN: ¿Adiós a los jefes?: cómo el unbossing está redefiniendo la organización de las empresas
Financiamiento y experiencia como claves
Mathews incidió que con miras al 2028, el financiamiento y la experiencia de los empleados son las principales prioridades dentro de la estrategia de beneficios que alistan las empresas.
“Las compañías han coincidio en que es necesario mejorar la experiencia del empleado que se manifiesta en cómo el talento piensa de su organización. En realidad, todo va a depender del presupuesto que las empresas dispongan, considerando que vienen de una restricción económica. La redistribución financiera deberá ajustarse a lo que las firmas desean mejorar en el portafolio de beneficios, siendo que esto impacta directamente sobre la experiencia del empleado”, explicó.
Dentro de las acciones concretas que los empleados buscarán adoptar figuran soluciones de navegación para apoyar a los empleados a usar los beneficios; soluciones tecnológicas para mejorar la experiencia del empleado; realinear el gasto en todos los beneficios; comunicación regular sobre los beneficios durante todo el año; entre otros.
Ficha técnica
Perfil del público objetivo: Empleadores (mandos altos/medios de áreas de Recursos Humanos).
Muestra: 57 empleadores en Perú (que corresponde a 31 mil empleados) de las principales industrias de Servicios Generales, Manufactura, Energía & Utilidades, IT & telecomunicaciones, Retail, Servicios Financieros, Salud, entre otros.
Metodología: El estudio corresponde a una encuesta cuantitativa online, realizada entre marzo y abril de 2025, cuyo objetivo fue evaluar las políticas y estrategias de beneficios vigentes en las organizaciones, así como identificar las acciones que las empresas planean implementar en los próximos tres años y comprender su relación con el bienestar integral de los colaboradores.
LEA TAMBIÉN: Recursos humanos: publicaciones en redes sociales podrían afectar tu puesto laboral

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.








