
El informe “Tendencias de Salud 2026″ de Mercer Marsh Beneficios proyecta que las tasas de tendencia médica, que reflejan el aumento anual del costo por persona en reclamaciones de beneficios de salud, superarán el 10% en la mayoría de las regiones por sexto año consecutivo, impulsadas por la inflación, cambios en la utilización y la evolución en los tipos de tratamientos.
En Latinoamérica, la tasa proyectada para el 2026 es del 10.4%, manteniéndose en niveles de doble dígito por sexto año consecutivo, impulsada principalmente por nuevos tratamientos (80%), inflación médica (65%) y una mayor incidencia de enfermedades crónicas (63%), señala el documento.
Esta combinación de factores refuerza la urgencia de una gestión proactiva del riesgo y la optimización de beneficios para mantener programas sostenibles.
LEA TAMBIÉN: Estos son los seguros que tienes si eres afiliado a una AFP
El informe destaca que, aunque el cáncer, las enfermedades del sistema circulatorio y las condiciones musculoesqueléticas siguen siendo las principales causas de reclamaciones por monto gastado a nivel global, en la región también se suman las enfermedades endocrinas y metabólicas como causas significativas.
Además, las condiciones respiratorias son la causa número uno de reclamaciones en términos de frecuencia en la región, y la quinta en costos, con factores ambientales como la contaminación del aire agravando estas enfermedades.
Las condiciones musculoesqueléticas, que afectan la movilidad y la capacidad laboral, son un reto importante en Latinoamérica, donde factores como estilos de vida sedentarios, obesidad, consumo de tabaco y alcohol, y condiciones laborales deficientes aumentan el riesgo. Los empleadores pueden apoyar a sus colaboradores con intervenciones que van desde la prevención hasta la rehabilitación y el retorno seguro al trabajo.
En cuanto a la cobertura de beneficios, solo el 57% de las aseguradoras en la región incluyen consejería en salud mental, y apenas el 18% cubren audífonos, evidenciando brechas importantes en la atención a necesidades diversas. Además, casi un tercio (29%) de los empleados latinoamericanos reportan que ellos o sus familiares han experimentado un empeoramiento en condiciones de salud física debido al cambio climático.
En Latinoamérica, la tasa proyectada para 2026 es del 10.4%, manteniéndose en niveles de doble dígito por sexto año consecutivo, impulsada principalmente por nuevos tratamientos (80%), inflación médica (65%) y una mayor incidencia de enfermedades crónicas (63%). Esta combinación de factores refuerza la urgencia de una gestión proactiva del riesgo y la optimización de beneficios para mantener programas sostenibles.
Por otro lado, el estudio también destaca que el 84% de las aseguradoras planea incrementar el uso de inteligencia artificial y algoritmos para detectar fraude y abuso, mientras que la gestión de reclamaciones de alto costo se posiciona como la principal estrategia de contención en los próximos dos años.
“Por primera vez en cuatro años, las aseguradoras anticipan un cambio hacia que los empleadores reduzcan la cobertura para gestionar costos, en lugar de mejorar los planes. Aunque esta medida puede ofrecer alivio presupuestario a corto plazo, puede afectar negativamente la experiencia y seguridad financiera de los empleados, además de dificultar la atracción y retención de talento”, dijo Hervé Balzano, líder global de Mercer Marsh Benefits y presidente de Salud de Merce.
“Nuestros expertos están trabajando con clientes para optimizar planes y mantener acceso continuo a atención médica de calidad, protegiendo el bienestar de los empleados y enfrentando los desafíos financieros,” agregó Balzano.
“La prevención y la optimización de beneficios son clave para mantener una fuerza laboral saludable y productiva en Latinoamérica y el Caribe. Estamos comprometidos en ayudar a las organizaciones a diseñar planes que respondan a las necesidades reales de sus empleados, promoviendo el acceso a cuidados de calidad y la sostenibilidad de los programas de salud”, agregó Ariel Almazán, Líder de Consultoría en Salud para Mercer Marsh Beneficios en Latinoamérica y El Caribe.
El informe también señala que el 76% de las aseguradoras están preocupadas por la atención ineficiente y desperdiciada que hace que los planes sean inaccesibles, y muchas esperan que los empleadores prioricen iniciativas de gestión de costos, como una mejor administración de reclamaciones graves. Estrategias innovadoras de contención de costos y gestión proactiva de riesgos serán esenciales para mantener beneficios de salud asequibles y efectivos.
“El reto para las organizaciones no se limita a contener costos, sino a redefinir la propuesta de valor en salud, incorporando tecnología, prevención y beneficios inclusivos que respondan a la diversidad de las personas y a los nuevos riesgos,” concluyó Ricardo de Almeida, Director Ejectivo para Mercer Marsh Beneficios Latinoamérica y El Caribe.







