
La empresa de generación eléctrica Inland Energy, subsidiaria de Luz del Sur, impulsa una estrategia que combina la expansión y diversificación de su portafolio de energías renovables, con foco en proyectos hidroeléctricos y eólicos, además de metas de eficiencia operativa que la consolidan como un actor clave en la transición energética del país. Con la reciente incorporación de Carlos Travezaño a la dirección ejecutiva, la compañía proyecta inversiones de gran escala y un plan de crecimiento sostenido hacia 2030.
El gerente general adjunto de Inland Energy, destacó que la compañía tiene dos objetivos centrales: ampliar su portafolio de proyectos y activos de generación 100% renovable, y alcanzar mayores niveles de eficiencia operativa. Con ello, busca consolidarse como un actor clave en la transición energética del país. Actualmente, ya cuentan con proyectos relevantes en marcha.
“Estamos avanzando con el proyecto de la central hidroeléctrica Santa Teresa II (Cusco), que tendrá una capacidad de 280 megavatios (MW). La inversión asciende a aproximadamente US$ 500 millones y su puesta en marcha está prevista para el primer semestre de 2027”, adelantó a Gestión.

LEA TAMBIÉN: Zelestra alista inversión billonaria en Perú para energías renovables al 2030
Inland Energy acelera su portafolio renovable y se enfoca en Majes y Marcona
La subsidiaria de generación de Luz del Sur administra un portafolio de alrededor de 10 proyectos con un inversión de casi US$ 1,000 millones. “Contamos con concesiones otorgadas por el Gobierno peruano que suman aproximadamente 650 MW. Son proyectos que desarrollaremos y ejecutaremos en el horizonte al 2030”, detalló el ejecutivo.
Y es que la mayoría de proyectos se concentran en activos hidroeléctricos, como Santa Teresa I, Santa Teresa II y Majes I (de 300 MW en Arequipa), por lo que el crecimiento inicial de la empresa provendrá principalmente de ese frente.
“A mediano plazo, el foco está en los proyectos Majes I y Majes II. Para avanzar, aún se requiere trabajo adicional en temas de permisología y en la obtención de ciertos derechos sobre el uso de recursos, los cuales estamos gestionando con las autoridades”, comentó.
Ambas centrales estarían vinculadas al sistema de irrigación del Proyecto Especial Majes Siguas, aprovechando las aguas trasvasadas desde la cuenca del río Colca.
En el corto plazo, el proyecto más cercano a concretarse es la adquisición del parque eólico San Juan de Marcona, en Ica, vendido por Acciona Energía por US$ 253 millones.
“Estamos próximos a recibir la aprobación de las autoridades y de Indecopi para concretar la adquisición y asumir el control del parque eólico San Juan de Marcona, de 135,7 MW. Con esta operación añadiremos más de 100 MW de energía eólica, lo que nos posicionará entre las tres principales empresas del país en este segmento”, explicó, tras precisar que esperan la autorización hacia octubre o noviembre de este año.
Este no es el único activo eólico de la empresa. Desde 2023 Inland Energy opera los parques “Tres Hermanas” y “Marcona” (en Ica), que en conjunto suman una capacidad instalada de 129 MW.
“Todas se ubican en una zona cercana, pero el gran reto es generar sinergias operativas que permitan una operación confiable y óptima, integrando distintas tecnologías”, señaló.

LEA TAMBIÉN: Inversión energética se enciende con hub solar, central híbrida y más petróleo
Inland Energy busca duplicar operaciones al 2030
Aunque la estrategia de Inland Energy se ha centrado en el desarrollo de proyectos greenfield, la empresa no descarta la adquisición de nuevas centrales o parques disponibles en el mercado, así como la incorporación de socios estratégicos.
“Estamos abiertos a desarrollar proyectos junto a socios, operadores o clientes. Hoy existen empresas que demandan energía limpia para impulsar su crecimiento, y estamos dispuestos a trabajar con ellas para garantizarles una fuente sostenible para sus proyectos futuros”, comentó el ejecutivo.
Este énfasis en la energía hidroeléctrica cobra mayor relevancia considerando que en el Perú esta fuente representa casi el 53% de la generación eléctrica, según el portal LowCarbonPower (2024).
“Debemos trabajar junto a todos los actores del sector de energías renovables para incrementar la participación, que hoy alcanza apenas el 8%. El objetivo común debe ser duplicar ese nivel, lo que permitirá avanzar hacia una transición energética más sólida”, apuntó.
Respecto al desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, la empresa aún lo evalúa, ya que el país requiere diversas adaptaciones antes de convertirlos en una realidad. “Por ahora, no vemos un avance cercano en este campo”, indicó.
Inland Energy concentra sus operaciones en Ica, Cusco y Arequipa, aunque no descarta expandirse hacia países vecinos de la región a largo plazo.
“De aquí al 2030 buscamos aumentar 2,5 veces nuestra operación, un objetivo que marca la ruta de crecimiento. Sin embargo, estamos en constante revisión sobre hacia dónde y cómo avanzar, por lo que próximamente podríamos anunciar ajustes en nuestro plan estratégico”, proyectó.
DATOS.
Proyectos. En etapa de operación, Inland Energy posee cinco proyectos activos: la central hidroeléctrica Santa Teresa I (Cusco); la planta solar Repartición (Arequipa); y los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona (Ica). Además, la empresa está a cargo de la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica San Gabán III (Puno).
LEA TAMBIÉN: Celepsa: la empresa que quiere replicar en Perú el boom renovable de Chile

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.