
Engie Energía Perú S.A.A. reportó una utilidad neta de US$ 52.7 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representó un incremento de 14.5% respecto a los US$ 46 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.
Los ingresos por ventas ascendieron a US$ 320.3 millones, superiores en 6% frente a los US$ 302 millones del segundo trimestre de 2024, impulsados principalmente por la mayor venta de energía y potencia.
El costo de ventas se situó en US$ 227.4 millones, ligeramente por encima de los US$ 219.8 millones del año previo. Como resultado, la utilidad bruta alcanzó los US$ 92.8 millones, un crecimiento de 12.9% interanual.

PATRIMONIO E INVERSIONES
Al 30 de junio de 2025, Engie Energía Perú S.A.A. registró un patrimonio de US$ 1,212 millones, por debajo de los US$ 1,248 millones de cierre de 2024, explicado por la distribución de dividendos durante el semestre.
El total de pasivos sumó US$ 1,108 millones, con una reducción frente a los US$ 1,165 millones reportados al cierre del ejercicio pasado, mientras que la deuda financiera de largo plazo se situó en US$ 413.8 millones, menor a los US$ 478.3 millones de diciembre de 2024.
El flujo de efectivo proveniente de actividades de operación fue de US$ 140.1 millones, inferior a los US$ 249.1 millones registrados al cierre de 2024. En tanto, las actividades de inversión representaron una salida neta de US$ 41.9 millones, principalmente por compras de propiedades, planta y equipo.
En el semestre, Engie utilizó US$ 152.3 millones en actividades de financiamiento, incluyendo el pago de préstamos y dividendos. En ese sentido, el efectivo y equivalentes al cierre de junio se redujeron a US$ 121.7 millones, frente a los US$ 176 millones de diciembre de 2024.
LEA TAMBIÉN: Regulación para reconocer costos del gas para generación sigue causando polémica en Perú
PERSPECTIVAS DE ENGIE
Engie Energía Perú S.A.A. informó que mantiene una capacidad instalada total de 2,694 MW, que combina centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, solares y eólicas, y continúa evaluando el impacto de la incertidumbre macroeconómica y geopolítica en sus operaciones.
“El panorama económico del Perú a corto se asume una calma relativa. Adicionalmente, la incertidumbre es más visible conforme se aproximan las elecciones de 2026. A nivel internacional, será retador debido a las políticas que implementaría la administración entrante en EE. UU. y a las de las tensiones geopolíticas. La Gerencia del Grupo considera que la incertidumbre geopolítica se ha mantenido relativamente baja”, sostiene la compañía.

LEA TAMBIÉN: Este verano clima extremo podría volver a afectar la generación hidroeléctrica