
La multinacional francesa Engie, que genera ingresos superiores a los US$ 700 millones en Perú, se alista para desarrollar un nuevo proyecto de energía renovable. Para ello, solicitó autorización al Ministerio de Energía y Minas (Minem). ¿En qué consiste este proyecto y cuál será su alcance?
En marzo, la empresa presentó una solicitud para obtener una concesión temporal con el fin de realizar estudios de factibilidad para el desarrollo de la Central Eólica Quipu, un proyecto orientado a la generación de electricidad a partir del viento. La autorización fue otorgada oficialmente hoy por el Minem con un resolución publicada en el diario oficial El Peruano.
LEA TAMBIÉN Engie Energía y los más de US$ 700 millones que reporta en ingresos
El estudio, que evaluará el potencial eólico de la zona, se desarrollará en los distritos de Ocucaje y Santiago, en la región Ica, y contempla una capacidad instalada de 300 megavatios (MW). La concesión tendrá una vigencia de 24 meses.
Según informó el ministerio, la multinacional cumplió con todos los requisitos técnicos y legales establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento. La Dirección General de Electricidad, el Viceministerio de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica emitieron informes favorables, lo que permitió el otorgamiento de la concesión.
LEA TAMBIÉN Inversión energética se enciende con hub solar, central híbrida y más petróleo
Los otros proyectos de Engie
Más allá del proyecto Quipu, la multinacional Engie continúa desarrollando diversos proyectos de energía renovable. Por ejemplo, uno de sus mayores hitos ha sido la Central Eólica Punta Lomitas, que alcanzó una capacidad instalada de 296.4 MW al cierre de 2024, convirtiéndose en una de las más grandes del país. A este esfuerzo se suman las centrales eólicas Duna y Huambos, que en conjunto aportan 36.75 MW al sistema, y los avances en Naira I y II, dos proyectos ubicados en Cajamarca que añadirán otros 40 MW de energía limpia.
Pero la visión de Engie va más allá de la generación, ya que también apuesta por mejorar la conectividad eléctrica. En esa línea, la empresa ha sido adjudicataria de proyectos para la construcción de líneas de transmisión en diversas regiones, con una inversión estimada en US$ 94.5 millones.
LEA TAMBIÉN Engie, ¿por qué su acción podría subir pese a que bajarían sus ventas en 2025?
Otro paso fue la culminación del proceso de pago de usufructo de la Central Hidroeléctrica Yuncán, consolidando su plena integración operativa dentro del portafolio de Engie.
De cara a 2025, la compañía proyecta seguir creciendo. Tiene en agenda el impulso de nuevas líneas de transmisión en Aguaytía-Pucallpa, Tarma-Chanchamayo y Huaraz. Como parte de esta expansión, ha creado la subsidiaria Engie Transmisión Perú, en la que posee una participación del 99.99%. Se espera que los contratos con el Estado se firmen durante los primeros meses del año, lo que permitirá dar inicio a las obras.