
El empresario sueco Marcus Wallenberg, presidente de Wallenberg Investments AB, que cuenta entre su portafolio con empresas como ABB, Atlas Copco, AstraZeneca, Electrolux, Epiroc, Ericsson, SKF y Saab AB –esta última fabricante del caza Gripen que participa en la licitación de 24 nuevos aviones de combate para la FAP-, llegó a Lima como parte de una delegación oficial de negocios del país escandinavo. En medio de su visita, conversó en exclusiva con Gestión.
Aunque evitó adelantar detalles sobre el proceso de licitación, pues el mismo proceso en reserva así lo demanda, dejó en claro que su presencia en el país responde a un interés creciente en consolidar inversiones, explorar nuevos sectores y afianzar relaciones con autoridades y empresas peruanas.
“Estoy en una visita industrial por la región, junto con directivos de otras empresas suecas. El objetivo es mantener conversaciones sobre inversiones actuales en el Perú, particularmente en los sectores de minería, industria y telecomunicaciones, así como explorar las posibilidades de nuevas inversiones en el futuro”, dijo.
LEA TAMBIÉN: FAP ya eligió a su nuevo avión de combate: los siguientes pasos
Wallenberg se reunió el miércoles con la presidenta Dina Boluarte, con quien trató temas vinculados a innovación empresarial, sostenibilidad y nuevas oportunidades de inversión en minería e infraestructura, según informó la cuenta oficial de la Presidencia de la República.
El portafolio en Perú
Más allá de la industria de defensa, las inversiones del Grupo Wallenberg -uno de los conglomerados empresariales más importantes de Suecia- abarcan un amplio espectro de sectores en el Perú.
Empresas como ABB, Atlas Copco, AstraZeneca, Electrolux, Epiroc, Ericsson, Saab y SKF ya tienen operaciones en el país, principalmente en minería, telecomunicaciones, salud, defensa y electrodomésticos.
Cabe precisar que el grupo Wallenberg invierte en el Perú principalmente a través de sus holdings industriales, como FAM AB e Investor AB. Si bien cuentan con vehículos como Nineteen Private Capital y Navigare Ventures para inversiones en fondos alternativos y startups tecnológicas, no hay fondos exclusivos para Perú.
“Hemos venido con el objetivo de conversar sobre nuestras inversiones actuales en Perú, con un enfoque particular en minería y telecomunicaciones, Además, el objetivo es explorar potenciales oportunidades para futuras inversiones, que se alineen con nuestro compromiso de crecimiento sostenible y la innovación en la región”, explicó Wallenberg a Gestión.
#DialogaPresidencia 🤝 | Reafirmando el compromiso con el crecimiento económico, la presidenta Dina Boluarte se reunió con Marcus Wallenberg, presidente de Wallenberg Investments AB, y representantes del Grupo Wallenberg.
— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) July 9, 2025
💬 Destacó la solidez macroeconómica del Perú, su… pic.twitter.com/Crk6VBUVEd
LEA TAMBIÉN: ¿Chimbote es el nuevo polo del desarrollo naval? Así es la lancha de combate ensamblada en Perú

LEA TAMBIÉN: Gobierno confirma compra de aviones de combate para la FAP por US$ 3,500 millones
Confianza en el entorno peruano
Wallenberg destacó las ventajas del Perú para los inversionistas: ubicación estratégica, recursos naturales, tratados de libre comercio y un ecosistema económico en proceso de diversificación. Aunque admitió que la inestabilidad política es un factor que el grupo considera cuidadosamente, no lo ve como un obstáculo insalvable.
“Nuestra visión es ser un socio de confianza para el crecimiento económico y el desarrollo del Perú”, afirmó el ejecutivo y precisó que el empoderamiento de los empleados y la creación de valor a largo plazo pueden ayudar a las empresas peruanas a mejorar la productividad, atraer talento y contribuir al desarrollo sostenible, haciéndolas más competitivas y ayudando a construir una economía más resiliente y responsable.
“Realizamos evaluaciones de riesgo exhaustivas para entender cuáles serían los potenciales impactos en nuestras inversiones, priorizando la creación de valor y la sostenibilidad. Un entorno regulatorio estable es crucial para las operaciones comerciales”, aseguró.
Según datos de ComexPerú, las exportaciones de Suecia al Perú aumentaron en 13% entre enero y mayo de 2025, alcanzando los US$ 147 millones, con productos clave como maquinaria, vehículos de carga y medicamentos. Este crecimiento refleja una relación comercial en expansión.
LEA TAMBIÉN: Perú acelera la compra de nuevos aviones de combate: ¿Ya hay un ganador de la licitación?
Cooperación estratégica: defensa, salud y energía
El empresario sueco identificó energías renovables, tecnología médica, infraestructura sostenible y agrotecnología como sectores clave para una cooperación más estrecha entre Perú y Suecia.
En defensa, Saab -la misma empresa que ofrece el Gripen- también ha desarrollado tecnologías en vigilancia marítima, guerra electrónica y sistemas de mando y control.
En tal sentido, señaló que las tecnologías suecas pueden contribuir a fortalecer capacidades del Perú en salud, seguridad, transformación digital y sostenibilidad agrícola,
“A mediano plazo, nuestro objetivo es fortalecer nuestras inversiones existentes y explorar nuevas oportunidades que se alineen con las prioridades económicas del Perú y nuestras áreas de especialización", indicó.
“Nuestra visión es ser un socio de confianza para el crecimiento económico y el desarrollo del Perú. De esta manera, pretendemos establecer un punto de referencia”, agregó.

LEA TAMBIÉN: ¿Se comprarán los aviones de combate para la FAP?: El discurso de Boluarte vs. la versión del premier

LEA TAMBIÉN: Compra de aviones de combate: ¿Premier “corrige” a Dina Boluarte?
La carrera por el cielo peruano
El Ministerio de Defensa peruano anunció este año su intención de adquirir 24 nuevos aviones de combate multifunción, para reemplazar progresivamente las flotas MiG-29 y Mirage 2000.
Saab compite con su modelo Gripen E/F, por sus bajos costos operativos. No obstante, también con algunas observaciones como un menor historial de combate.

Datos:
En la reunión con la presidenta también participaron también el presidente del Consejo de Ministros y los ministros de Economía, Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones y Relaciones Exteriores.
La delegación sueca sostuvo, además, encuentros con líderes empresariales y gremios como Confiep, ComexPerú y la Sociedad Nacional de Industrias.
La comitiva incluyó a Håkan Buskhe, CEO de FAM (Foundation Asset Management), Helena Hedblom, CEO de Epiroc, y Maria Cramér, jefa de América Latina en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia. Como parte de una gira regional, la delegación también ha visitado Argentina y Colombia.

Escribo sobre política, economía y afines. Periodista con nueve años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión.