
ESET, empresa dedicada a proveer soluciones en ciberseguridad, informó que para este año esperan un crecimiento por debajo del doble dígito en Perú, de entre 5% y 7%, ello debido a una ligera contracción en el segmento consumo.
Si bien la firma tiene la expectativa de crecer un 11% en dólares a nivel regional al cierre de este 2025, en Perú la proyección es más conservadora.
Federico Perez Acquisto, gerente general para Latinoamérica en ESET, comentó que este resultado no está mal si se tiene en cuenta que durante los primeros 8 meses del año las ventas cayeron. “Entre enero y agosto, el país registró un decrecimiento en ventas de 3%”, anotó.
“Algo que me llama la atención de Perú es que, a pesar de los conflictos políticos que puede haber, que por lo general tienen un impacto inmediato en la economía y en el consumo, es un país que siempre nos da crecimiento, lo cual lo hace un mercado interesante para nosotros”, resaltó.
LEA TAMBIÉN: ESET Perú proyecta crecer 20% en ventas corporativas ante avance de robos informáticos
Cambio en el comportamiento de consumo: canal retail vs online
Perez Acquisto explicó que este año ocurrió un cambio en el comportamiento de consumo en el mercado peruano. Mencionó que año tras año las ventas por el canal retail crecían aceleradamente frente al online. “Esto era inusual, ya que en otros países de América Latina la tendencia es que el canal retail decrezca y se fortalezca el online”, dijo.
“No obstante, lo que pasó este año es que las ventas en línea están creciendo, mientras que las físicas viene cayendo, pero este crecimiento online no llega a compensar la caída del retail, por ello es que en el acumulado se observó una contracción de ventas de 3% (hasta agosto)”, mencionó el ejecutivo.
Ante este panorama, la firma ha optado por contener la caída del retail y por otro lado, ser más agresivos en el segmento online. De esa manera, poder revertir ese decrecimiento en ventas de cara al cierre del 2025, señaló.
El ejecutivo sostuvo que actualmente las ventas por el canal retail tienen el 85% de la participación total, mientras que el canal online es de un 15% aproximadamente.
“Hay una cuestión de idiosincrasia que puede estar afectando el comportamiento de los consumidores peruanos. Hay lugares en los que la gente prefiere ir presencialmente a comprar los productos y no le gusta tanto la operativa online, porque tiene desconfianza. Entonces, hay países que son más amigables con lo online y otros que no, como puede ser el caso de Perú”, sostuvo.
¿Hacía donde apunta la estrategia?
Federico Perez Acquisto comentó que la estrategia de la empresa parte de entender que el consumidor online y retail son distintos. Una vez diferenciado esto, el foco está en potenciar las ventas en línea por medio de campañas direccionadas para poder atraer a este perfil de clientes a la marca.
“Por un lado, se tiene todo lo que son Google Ads, con el fin de generar publicidad direccionada; y por otro lado, mediante el lanzamiento de campañas promocionales, las cuales van siendo medidas según el nivel de efectividad”, comentó.
Otra estrategia que se viene desplegando es la de “afiliados”, que básicamente son empresas que llevan tráfico a la tienda y si al final el consumidor decide comprar, estas se convierte en afiliados y reciben una comisión por eso.
“Es una estrategia de poder a través de campañas mezclando publicidad, el concepto de afiliados y promociones para poder atraer al usuario y que no elija otra marca”, añadió.
Expectativas
Federico Perez Acquisto mencionó que si bien entre enero y agosto del año se registró una caída en ventas de 3%, estas se recuperarían durante los últimos meses del año.
“El Q4 es el periodo en donde vamos a recuperar más a nivel de ventas. Ahí es donde nosotros ya tenemos delineadas varias campañas, sobre todo en el canal online, como para lograr el repunte”, dijo.
“Buscamos que en el cuarto trimestre podamos recuperarlo todo y como ya tenemos crecimiento por B2B si nosotros podemos cambiar la tendencia en consumo, yo creo que vamos a terminar con crecimiento en Perú. No creo que lleguemos al doble dígito, como a nivel regional, pero sí estimamos crecer entre 5%y 7%”, finalizó.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.








