
En un mercado cada vez más competitivo, cinco empresas peruanas concentran más del 30 % del valor exportado en la categoría de “demás café sin descafeinar” de enero a julio, según ADEX (Asociación de Exportadores del Perú), una de las principales partidas del sector cafetalero nacional.
Según cifras de la Gerencia de Agroexportaciones de ADEX, Perales Huancaruna, Olamagro Perú, HVC Exportaciones, Exportadora Romex y Coinca encabezan la lista, con operaciones que van desde el acopio rural hasta el despacho a mercados tan exigentes como Alemania, Estados Unidos o Corea del Sur.

PERALES HUANCARUNA S.A.C. (Perhusa)
Exportaciones 2025: US$ 68.4 millones | Participación: 14 %
Con sede en Jaén (Cajamarca), Perhusa es la mayor exportadora de café verde del país. Fundada oficialmente en 1986, la empresa tiene raíces mucho más profundas: la familia Huancaruna empezó en los años 60 recolectando café en zonas rurales del norte, hasta convertirse en un gigante que hoy opera bajo marcas como Altomayo, Corporación Perhusa y Agrícola San Juan.
Su estrategia de integración vertical le ha permitido controlar todo el proceso: desde el cultivo y el acopio hasta la selección, procesamiento y exportación del café. Perhusa exporta a más de 15 países en los cinco continentes y ha obtenido financiamiento millonario para consolidar su presencia en el segmento de cafés especiales y sostenibles.
Entre sus principales destinos se encuentran Alemania, EE. UU., Canadá, Corea del Sur y Países Bajos. También cuentan con certificaciones internacionales como Rainforest Alliance, Orgánico (UE y NOP), y comercio justo, entre otras.

LEA TAMBIÉN: Café peruano: Así avanza su consumo, profesionalización y negocio
OLAMAGRO Perú S.A.C.
Exportaciones 2025: US$ 29.3 millones | Participación: 6 %
Olamagro Perú forma parte del grupo Olam, un gigante agroindustrial con presencia global en más de 60 países. En Perú, opera principalmente en el comercio y exportación de café verde, trabajando con cientos de pequeños productores en regiones como Amazonas, Cajamarca y San Martín.
Aunque la empresa no es tan conocida como otras en el mercado local, su músculo internacional le permite acceder rápidamente a mercados de alto volumen. Según registros de comercio exterior, Estados Unidos es su principal destino, seguido por Canadá, Alemania y algunos países de Medio Oriente como Emiratos Árabes Unidos.
Su fortaleza está en la logística internacional, la estandarización de procesos y el acceso a cadenas de suministro sostenibles, aunque enfrenta el desafío de diferenciar su producto en un mercado cada vez más orientado a la calidad y la trazabilidad.
H.V.C. EXPORTACIONES S.A.C.
Exportaciones 2025: US$ 18.9 millones | Participación: 4 %
Con más de 20 años de trayectoria, HVC Exportaciones es una empresa con sede en Lima pero con fuerte presencia en zonas productoras del oriente peruano. Su enfoque está en el comercio de café verde —especialmente orgánico—.
Exporta a países como Estados Unidos, Alemania, Suecia, Bélgica, Canadá e Italia, y trabaja directamente con cooperativas de productores, fortaleciendo cadenas de valor inclusivas.
Una de sus ventajas competitivas es la capacidad de adaptar su oferta a las exigencias de clientes internacionales que buscan sostenibilidad, trazabilidad y cafés de especialidad. De hecho, muchos de sus lotes son microlotes únicos, diferenciados por origen, altura y método de procesamiento.
LEA TAMBIÉN: Esta es la cadena global de cafeterías que pone la mira en el mercado peruano
EXPORTADORA ROMEX S.A.
Exportaciones 2025: US$ 13.8 millones | Participación: 3 %
Romex no solo exporta café; también trabaja con cacao y tiene marcas propias como Cafetal. Fundada en 2009 como una escisión de Romero Trading, ha desarrollado una sólida cadena de valor que incluye centros de acopio, procesamiento y comercialización.
Sus operaciones están presentes en las principales regiones cafetaleras del país y exporta café verde a mercados como Estados Unidos, Alemania, Francia y Corea del Sur. Además, su infraestructura le permite tener trazabilidad desde el campo hasta el puerto.
Una de sus apuestas es el desarrollo de cafés con valor agregado para el mercado local e internacional, aunque su fuerte sigue siendo el grano sin tostar. También ha invertido en sostenibilidad y buenas prácticas agrícolas entre sus proveedores.

COMPAÑIA INTERNACIONAL DEL CAFÉ S.AC. (COINCA)
Exportaciones 2025: US$ 13.3 millones | Participación: 3 %
Con más de 50 años de experiencia, COINCA es una de las empresas más antiguas del sector. Fue fundada en 1969 y refundada en 1984 tras la liberalización del comercio cafetero. Su planta de procesamiento principal está en Lima, pero cuenta con presencia directa en regiones productoras.
Coinca trabaja estrechamente con productores de Cajamarca, Junín, Cusco y Amazonas, y exporta café verde a países como Alemania, Bélgica, Corea del Sur y Estados Unidos.
Destaca por su enfoque en sostenibilidad y trazabilidad. Sus cafés cumplen con normas internacionales de calidad y llegan a tostadores y traders especializados en cafés de origen. Aunque opera a gran escala, mantiene relaciones cercanas con las comunidades productoras, lo que le ha valido reputación positiva en el extranjero.
LEA TAMBIÉN: ¿Nos tomamos un café?, por Luciana Olivares
EL CAFÉ MÁS CONSUMIDO
El café peruano —principalmente en su forma verde, sin tostar ni descafeinar— continúa siendo uno de los pilares de la agroexportación nacional.
Estas cinco empresas no solo lideran en volumen y valor, sino también en profesionalización del sector, mejora de estándares y acceso a mercados premium.
Sin embargo, el camino no es sencillo. El contexto global —marcado por precios volátiles, cambios climáticos y consumidores cada vez más exigentes— obliga a que incluso las más grandes sigan innovando en calidad, sostenibilidad y trazabilidad.