
Los retos que involucra el mundo laboral son diversos y los profesionales actualmente saben de ello, considerando que la competencia en el mercado para las diversas carreras es amplia. En ese escenario, un curso, un diplomado o una maestría puede marcar la diferencia entre un colaborador y otro, de cara a la empleabilidad. Arellano Consultoría analizó la situación a través de su estudio “Dónde Quiero Estudiar (DQE) 2025: Posgrado Lima y provincias”, y estos son los resultados.
En concreto, los interesados en cursar alguna modalidad de posgrado —en Lima o en provincias— son profesionales con estudios universitarios completos y con inclinación a profundizar conocimientos en temas relacionados a Finanzas, Administración de Empresas, Gestión Pública, Recursos Humanos, entre otros.
Los montos mensuales que están dispuestos a pagar por la educación posgrado, en promedio, oscilan entre S/ 756 para cursos; S/ 1,050 en diplomados y 2,500 en el caso de maestrías. Los periodos de educación varían de acuerdo a la modalidad, entre tres meses a un año.
En cuanto al aspecto motivacional, los egresados limeños que prefieren un curso son impulsados, principalmente, por la actualización de conocimientos (43%), incremento de nivel educativo (38%); aumento de la empleabilidad (37%); especialización (33%) o para ascender (26%). Por el contrario, en aquellos que eligen un diplomado responden a la búsqueda principal de una especialización (49%); actualización (47%); aumento de la empleabilidad (43%); incremento del nivel educativo (43%) y para ascender (32%).

De igual manera, en lo que concierne a maestrías, la especialización (49%); seguido del aumento en la empleabilidad (46%); tener mayor conocimiento (46%); posibilidad de un ascenso (42%); entre otros factores, son los promotores de este tipo de educación en los limeños. En la experiencia de los profesionales de provincias que buscan una maestría, la especialización (51%) y el incremento del nivel educativo (49%) son los gatilladores.
“El perfil del estudiante de posgrado tiende a buscar empleabilidad, principalmente. Enfocándonos en maestrías, el objetivo primordial es una mayor especialización para aumentar la empleabilidad (en Lima) y para incrementar el nivel educativo (en provincias). Incluso este año ha crecido 7 puntos porcentuales aquellos que llevarían una maestría en provincias para incrementar su nivel educativo”, resaltó Ana Lucía Navarro, gerente de Cuentas de Arellano Consultoría.

LEA TAMBIÉN: Tener una maestría puede hacer que te aumenten el sueldo: ¿En cuánto?

Los campos más demandados
El análisis de Arellano Consultoría también incidió en las especialidades preferidas al momento de optar por un posgrado. Así, entre cursos y diplomados, las áreas de mayor interés generalmente son Habilidades de gestión; Finanzas, Gerencia de Proyectos; Tecnología de información, Marketing y ventas; entre otros.
Para maestrías, los campos más demandados son Gestión Pública, Finanzas, MBA, Sistemas y Tecnología de Información, Recursos Humanos, entre otros. El segmento que los requiere, por lo general, son profesionales del nivel socioeconómico B y C, entre 25 a 44 años.
“De hecho, Gestión Pública, Finanzas y MBA son especialidades cuyo interés creció en torno al 2024. Asimismo, otra área que este año aparece en el radar es Inteligencia Artificial, la cual si bien en el ámbito de maestrías aún se mantiene en la cola de la tabla; en lo que concierne a cursos y diplomados se encuentra dentro del top ten en las preferencias”, destacó la ejecutiva de Arellano.
Navarro manifestó que la aparición de la Inteligencia Artificial como parte de los intereses de los estudiantes es consecuencia de la coyuntura, donde este tema viene captando atención de los diferentes ámbitos profesionales. “Sobre todo, las personas mayores de 45 años evidencian mayor interés sobre la inteligencia artificial”, añadió.
LEA TAMBIÉN: La IA conquista la educación: startup Le Wagon y la apuesta por cursos cortos y alianzas
¿Qué valoran los profesionales?
Actualmente, los atributos más valorados en una institución que ofrece maestrías giran sobre aspectos similares en interesados de Lima y provincias. De este modo, los profesionales de la capital valoran en este orden la oferta de una entidad: maestría licenciada por Sunedu; elevado nivel de empleabilidad; profesores de alto nivel; prestigio, institución aportante de valor a la formación académica y demás.
“Se observa que la empleabilidad y los profesores de alto nivel son cualidades que los estudiantes este año valoran mucho más que el 2024, dado que el primero (empleabilidad) ha subido tres puestos y el segundo (profesores de alto nivel) un puesto. Lo mismo sucede con que la ‘institución aporte valor a la formación académica’ que subió un puesto”, detalló.

En provincias, la principal preocupación es la oferta de “profesores de alto nivel”; además, de una “maestría licenciada por Sunedu”, “prestigio”, “elevado nivel de empleabilidad”, “institución aportante de valor a la formación académica” y demás. “La capacidad de los docentes es una prioridad evaluada por los estudiantes de provincias para elegir una entidad”, aclaró la vocera.
Asimismo, Navarro reiteró que el prestigio no es un atributo menor, siendo que en el caso de Lima la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Universidad de Lima, ESAN, entre otras, figuran entre las entidades más prestigiosas para llevar una maestría. “No obstante, no deja de llamar la atención que ESAN haya caído 10 puntos porcentuales en prestigio con respecto al año pasado”, resaltó.


Para los profesionales del interior del país, entre las universidades más prestigiosas para una maestría, destacan la PUCP, ESAN y Universidad Mayor de San Marcos, Universidad Continental, entre otras.
LEA TAMBIÉN: Programas de posgrado para empresas: ¿Qué buscan y qué especialidades son las más demandadas?
Las favoritas para estudiar maestrías
Arellano Consultoría profundizó en las preferencias de los potenciales estudiantes de un posgrado; específicamente, de maestrías en Lima y concluyó que la PUCP (13%) es la universidad favorita; ello, pese a que evidencia un decrecimiento de seis puntos porcentuales en relación al año pasado. Asimismo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (12%) gana terreno y se ubica en el segundo lugar; seguido de la Universidad de Lima (8%) y ESAN (8%).

En provincias, el panorama sigue favoreciendo a la PUCP (16%), la cual se posiciona como fuerte elección para maestrías en el interior del país. Por su lado, ESAN (13%) y UPN (8%) tienen especial protagonismo en Trujillo, mientras que la Universidad Continental (8%) tiene relevancia en Arequipa y Cusco.

Finalmente, la PUCP (12%), ESAN (10%), Universidad de Lima (9%) lideran las opciones de aquellos que piensan en una institución para cursar un diplomado.
Ficha técnica
Cursos cortos/diplomados: Hombres y mujeres de 18 años a más. Graduados universitarios o con estudios incompletos. Interesados en tomar cursos/ diplomados.
Maestrías: Hombres y mujeres de 25 años a más. Graduados universitarios o con estudios incompletos. Interesados en tomar una maestría.
Instrumentos: Cuestionario digital estructurado y estandarizado, elaborado por Arellano Consultoría sobre la base de los objetivos.
Metodología de recolección: Encuesta panel.
Muestreo: Aleatorio
Público: Lima (263 cursos); (304 diplomados); (201 maestrías)/ Maestrías en provincias (Arequipa 47); (Cusco 45); (Trujillo 54); (Piura 43).
El dato
- A efectos de cursar una maestría, un 34% de profesionales de Lima prefieren la modalidad presencial y un 30% la virtualidad. En provincias, un 37% prefiere estudiar una maestría vía virtual; en tanto, un 25% de forma presencial.
LEA TAMBIÉN: Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.