El diagnóstico, basado en encuestas a 200 emprendedores de la capital, señala que la mayoría inicia sus negocios con recursos propios o apoyo familiar. Foto: El Peruano.
El diagnóstico, basado en encuestas a 200 emprendedores de la capital, señala que la mayoría inicia sus negocios con recursos propios o apoyo familiar. Foto: El Peruano.
Redacción Gestión

Aunque Lima es una de las ciudades con mayor dinamismo emprendedor en , aún enfrenta importantes retos para consolidar un ecosistema articulado y sostenible. Así lo advierte un reciente estudio elaborado por la ONG Cesal y la , con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, que identifica brechas estructurales que limitan el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas () limeñas.

El estudio, basado en encuestas a 200 de la capital, diagnostica fortalezas y deficiencias clave del entorno emprendedor limeño.

LEA TAMBIÉN: Herencia: Quiénes heredan y cómo se calcula el porcentaje a repartir

Una de las principales conclusiones del diagnóstico es que la mayoría de los emprendedores en Lima inician sus negocios con financiamiento propio o de familiares. Solo un reducido 3.5% conoce cinco o más fuentes de financiamiento, lo que evidencia una limitada cultura financiera y acceso restringido al crédito formal. Las Cajas Municipales y ONG emergen como actores claves, pero el acceso a productos financieros aún es desigual.

La continúa siendo una traba importante: casi el 50% de los emprendimientos encuestados no cuenta con personería jurídica, y un 23.5% opera al margen de cualquier régimen tributario. Entre las principales razones se encuentran el desconocimiento de los beneficios de la formalización, el temor a sanciones y la percepción de una carga tributaria excesiva.

Pese a estas dificultades, el 96.5% de los emprendedores ha accedido a algún tipo de capacitación, principalmente ofrecida por ONG. Los temas más valorados son administración, finanzas e innovación. Sin embargo, el rol de las instituciones académicas aún es limitado, lo que revela la necesidad de una mayor conexión entre la academia y el emprendedor tradicional.

En cuanto a la sostenibilidad, el 57.5% de los emprendimientos ha adoptado alguna práctica ecoamigable, como el uso eficiente de energía. Sin embargo, el acceso a programas de formación ambiental es escaso, y la mayoría no ha recibido apoyo estatal para desarrollar modelos de negocio sostenibles.

“En ciudades como Lima, integrar a las mypes en cadenas circulares puede contribuir a la mitigación del cambio climático, así como a la creación de empleo y un desarrollo más sostenible. A pesar de su potencial, existen múltiples barreras estructurales que impiden que las mypes y emprendimientos de base circular puedan escalar su impacto: la falta de políticas públicas favorables, la baja articulación con los gobiernos locales y la ausencia de incentivos para transitar hacia modelos sostenibles”, resaltó María Luisa Aliaga, responsable del ecosistema emprendedor de Cesal.

Uno de los problemas más críticos, según Javier De Haro, director de Cesal en Perú, es la fragmentación del ecosistema emprendedor limeño: “Gobierno, academia, instituciones privadas, empresas, ONG y sector financiero operan de forma fragmentada. Las acciones se ejecutan de manera aislada, lo que impide construir un entorno robusto y cohesionado para el emprendedor limeño”, señaló.

LEA TAMBIÉN: ¿Cómo registrar mi vivienda?: precio, trámites, plazos y pasos a seguir

Para revertir esta situación, Cesal y la Universidad ESAN impulsan la Mesa Multiactor del Ecosistema Emprendedor, integrada por 14 instituciones públicas y privadas. Esta plataforma busca promover acciones coordinadas y estratégicas que favorezcan el desarrollo del ecosistema y potencien a las mipymes.

Como parte de esta iniciativa, el próximo miércoles 28 de mayo se realizará el Foro Internacional “El Ecosistema Emprendedor y su Impacto en el Impulso de las Mipymes”, a las 8:30 a.m., en el Centro de Convenciones de la Universidad ESAN (Jr. Alonso de Molina 1652, Surco). El evento reunirá a especialistas nacionales e internacionales, así como a tomadores de decisión, para compartir experiencias, generar conocimiento y proponer acciones concretas que fortalezcan a las mipymes en su transición hacia modelos más sostenibles e inclusivos.

Más información en:

TE PUEDE INTERESAR

Proyecto San Gabriel está al 80% de su construcción y apunta a operar desde octubre
Fondos privados y empresas de factoring fiscalizados por UIF, ¿qué requisitos tendrán?
Telefónica: Apoyo ratifica clasificaciones de acciones y bonos tras deterioro operativo

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.