
En agosto de 2025, la ejecución de gasto en obras públicas en Perú cayó 2.46% respecto al mismo mes del año pasado. Si bien esa situación estaría afectando el desarrollo de proyectos de saneamiento y a los proveedores, la inversión privada estaría compensando la demanda. Y es que, en el tercer trimestre, el fabricante de tuberías Koplast refirió que la importación de materia prima para estos productos repuntó 5%, dando señales de mejora. Así, la compañía decide reactivar sus inversiones, tras haberlas suspendido ante un débil inicio de año y perspectivas afectadas por el ruido político.
Rodolfo Salazar Días, gerente general de Koplast, indicó que muchos proyectos de saneamiento que deberían estar adjudicados aún no llegan a esa fase. Asimismo, el flujo de pagos en diversas iniciativas se ha cortado. Sin embargo, hay sectores privados que están impulsando la demanda.
“Los que más crecimiento están mostrado son la agroindustria y la habilitación urbana, con todos estos urbanizadores que desarrollan lotes y venden lotes a nivel nacional. Son proyectos más pequeños, pero con una alta frecuencia, lo que ayuda cuando la obra pública está frenada”, comentó a Gestión.
Así, ante el repunte de la demanda, anunció que desistirán de la decisión de suspender inversiones y ejecutarán dos enfocadas en una nueva línea de tuberías de polietileno liso y otra de polietileno corrugado en la planta de Lurín. De esa manera, tendrían una quinta línea enfocada en el primer insumo y una segunda en el otro material el primer trimestre de 2026.
“Con eso, nuestra capacidad de producción en polietileno ya superará las 1,000 toneladas mensuales. Hoy tenemos 650 toneladas aproximadamente de capacidad mensual”, mencionó.

Para instalar las dos nuevas líneas, refirió que reformularán el diseño y distribución de la planta. En detalle, trasladarían una máquina de tuberías de PVC a la fábrica de Chiclayo, con lo cual la capacidad mensual de esta última con PVC pasaría de 500 t a más de 650 t.
“El polietileno es el polímero actual. Koplast ha ganado el abastecimiento de todos los saneamientos grandes de Lima (en Carabayllo, Ventanilla, Villa María del Triunfo). Estamos orientando la oferta hacia esta demanda, que está insatisfecha”, anotó.
Dichas iniciativas demandarán una inversión superior a US$ 1.5 millones, la cual incluirá la ampliación de almacenamiento en las plantas de Chiclayo y Arequipa, así como nueva infraestructura para almacenaje vertical en Lurín.
LEA TAMBIÉN: Exportaciones industriales no tradicionales rompen récord, pero pierden peso: productos que destacan
Exportaciones: el retorno a Bolivia
Consultado por el desempeño de Koplast en el mercado exterior, Salazar destacó que han mantenido exportaciones todos los meses de 2025 a Ecuador y Costa Rica. De esa manera, los despachos ya representan el 8% de las ventas totales.
“Esa proporción es bastante para ser un producto de volumen y cuyas características no lo hacen muy exportable, no es muy eficiente su exportación”, remarcó.
Sobre la presencia en el mercado boliviano, el ejecutivo reconoció que solo han exportado una vez este 2025 a dicho país. Y es que, por el problema de divisas que enfrenta ese territorio, el flujo de pagos no era el más adecuado. Sin embargo, tras el cambio en el Gobierno central, esperan reingresar a esa plaza.
“Esperemos que este triunfo de la derecha en Bolivia nos permita recuperar un poquito ese mercado que desde el 2015 atendemos. Es un mercado que no hay que ir a captarlo, hay que retomarlo. La planta de Arequipa tiene como uno de sus objetivos exportar a Bolivia”, anotó.
Y sobre el proyecto de centro de distribución y/o planta de producción en Costa Rica, aseguró que la iniciativa y la inversión están aprobados, pero solo están esperando el momento adecuado para su ejecución.

LEA TAMBIÉN: Industria manufacturera alcanzó crecimiento de 3.1% en la primera mitad del año, ¿qué la impulsó?
Proyecciones de Koplast
Al cierre de 2025, Salazar estimó que la producción de tuberías en Perú podría recuperarse, acercándose a un crecimiento de 10%. Por su parte, Koplast apunta a un avance cercano al 20%, impulsado por una mayor capacidad productiva.
“Es el primer año en el que vamos a operar a las tres plantas los 12 meses (Lurín, Arequipa y Chiclayo). Hemos ido aprendiendo a sacar la mayor eficiencia posible. Conforme nuestras áreas comerciales, logísticas y de producción se han alineado, hemos conseguido aprovechar al máximo las eficiencias que tenemos”, manifestó.
A partir de esa mayor presencia en regiones, destacó que han ido ingresando a nuevas zonas. Por sectores, destacó la demanda de tuberías para la agroindustria y habilitación urbana en el norte, así como para la autoconstrucción y saneamiento en el sur peruano.

LEA TAMBIÉN: Industria: empresas de Lima, Arequipa, Lambayeque y Ucayali tras más negocios en el exterior

 
 





