El estudio indica que el crecimiento del 12.6% en el gasto en TI empresarial de América Latina impulsa la demanda de profesionales en el sector. (Foto: Freepik)
El estudio indica que el crecimiento del 12.6% en el gasto en TI empresarial de América Latina impulsa la demanda de profesionales en el sector. (Foto: Freepik)
Redacción Gestión

Un estudio realizado por IDC y reveló que Latinoamérica y el Caribe necesitarán 2.5 millones de en los próximos cinco años, lo que generaría aún más la brecha entre la oferta y demanda de profesionales del sector tecnológico. Pero, ¿cuál es el motivo?

En detalle, el estudio indica que el crecimiento del 12.6% en el gasto en TI empresarial de América Latina impulsa la demanda de profesionales en el sector, siendo las funciones más difíciles de cubrir seguridad de y operaciones de .

También, señala que el gasto en tecnologías de la información (TI) es ligeramente superior al crecimiento promedio mundial y mucho más alto que el crecimiento del PIB en la región, y se espera que tenga una tendencia superior a alrededor del 10.2% para 2026.

LEA TAMBIÉN: Política de Transformación Digital: la hoja de ruta que acerca a Perú a la OCDE

“La demanda de talento digital ha estado creciendo constantemente en los últimos años, creando una brecha entre la oferta y la demanda”, dijo Cesar Funes, vicepresidente de asuntos públicos deLatinoamérica y el Caribe.

“Además de eso, a menudo existe el grave problema del desajuste entre la oferta y la demanda en términos de habilidades”, agregó, citando el panorama de rápida evolución de las tecnologías digitales.

LEA TAMBIÉN: Política de Transformación Digital: la hoja de ruta que acerca a Perú a la OCDE

¿Cómo crecer el talento digital en las empresas?

El estudio destacó tres canales para ayudar a las empresas a hacer crecer el grupo de talentos digitales, como la capacitación permanente, el desarrollo profesional y el uso de las últimas tecnologías de los socios comerciales.

En particular, el informe sugiere que las empresas se esfuercen más para impulsar la automatización en la nube basada en la y el aprendizaje automático, lo que mejora la resiliencia de los negocios digitales y permite mejorar la experiencia del cliente.

También sugiere liberar la mano de obra esencial para un trabajo más orientado a la creatividad mientras se pone más énfasis en la automatización de TI, aumentando así la productividad de la fuerza laboral.

Dato.

El estudio se realizó en Brasil, Colombia, México, Argentina y Perú.

LEA TAMBIÉN: Política de Transformación Digital: la hoja de ruta que acerca a Perú a la OCDE
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan aquí

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.