
La industria farmacéutica es una de las más poderosas y dinámicas a nivel global, con un mercado que alcanzó aproximadamente US$ 1,646 mil millones en 2024 y proyecta un crecimiento sostenido hasta alcanzar cerca de US$ 2,350 mil millones en 2030. Las grandes multinacionales estadounidenses, europeas y asiáticas lideran el desarrollo de innovaciones esenciales en salud, desde biológicos y medicamentos personalizados hasta nuevos sistemas de administración farmacológica. En Perú, varias compañías de estas regiones ya operan localmente, mientras que otras han dado sus primeros pasos en el mercado peruano con la gestión de la protección de sus marcas. Conozca quiénes están impulsando esta creciente ola de interés.
A través de las solicitudes de registro de marcas presentadas ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), se pudo observar la participación de compañías farmacéuticas.
La primera empresa identificada en esta búsqueda fue la japonesa Mitsubishi Tanabe Pharma Corporation, que inició el registro de la marca comercial Tanaba Pharma en la clase 5, correspondiente a preparaciones farmacéuticas y medicamentos de uso médico. Esta denominación responde a la nueva identidad corporativa adoptada por la empresa tras su adquisición por Bain Capital, firma estadounidense de capital privado.
Se trata de un actor de peso en la industria farmacéutica global; sin embargo, la compañía no cuenta con operaciones directas en el Perú, ya sea mediante oficinas, plantas, distribuidores oficiales o representación local. Es posible que algunos de sus productos lleguen al mercado peruano a través de intermediarios regionales o acuerdos de licencia, aunque hasta el momento no existe evidencia documentada al respecto. El registro de la marca podría interpretarse como una medida preventiva para proteger su identidad en la plaza peruana, o bien como un paso inicial en la preparación de un eventual ingreso futuro.

LEA TAMBIÉN: Supermercados Peruanos acelera registro de marcas propias en tres categorías
¿Quién es este gigante japonés?
Mitsubishi Tanabe Pharma Corporation (MTPC) es una farmacéutica japonesa considerada entre las más antiguas del mundo. Sus orígenes se remontan a 1678, aunque su conformación actual es fruto de varias fusiones, destacando las de 2001 y 2007, tras las cuales pasó a formar parte del grupo Mitsubishi Chemical Holdings Corporation.
En febrero de 2025, la firma global de capital privado Bain Capital anunció un acuerdo para adquirir MTPC por unos 510.000 millones de yenes (aproximadamente 3.400 millones de dólares).
En el plano internacional, la compañía opera a través de una amplia red global. Cuenta con filiales en América del Norte, Europa, Medio Oriente y Asia, además de una extensa estructura de comercialización que le permite llegar a múltiples mercados en todo el mundo.
En cuanto a sus líneas de productos, la compañía concentra su portafolio en áreas terapéuticas estratégicas como el sistema nervioso central, enfermedades inflamatorias e inmunológicas, oncología, diabetes y metabolismo, así como en el desarrollo de vacunas. Entre sus medicamentos más reconocidos figuran Radicava (edaravona), aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA); Exservan (riluzol), una formulación oral desintegrable también indicada para ELA; y Tenelia/CANAGLU, una combinación de teneligliptina y canagliflozina aprobada en Japón para la diabetes tipo 2.

LEA TAMBIÉN: Firmas chinas del sector automotriz, farmacéutico y agroindustrial exploran mercado peruano
Una farmacéutica enfocada en salud femenina se acerca
La segunda empresa identificada en el listado es Procare Health Iberia S.L., integrante del grupo Procare Health, un laboratorio farmacéutico español especializado en productos para la salud femenina, con presencia en más de 60 países y recientemente incorporado al mercado chino.
En este contexto, la compañía ha iniciado el registro de sus marcas Libicare e Idracare en la clase 5, que abarca productos farmacéuticos, sanitarios y nutracéuticos orientados al bienestar de la mujer. Esta clasificación incluye artículos para la higiene íntima, remedios naturales, suplementos vitamínicos y dietéticos, preparados para el deseo sexual y el control de peso, así como cremas, geles y lubricantes de uso médico y personal para el cuidado de la piel y las mucosas.
Hasta el momento, no se ha encontrado información pública que confirme una presencia directa de Procare Health Iberia en Perú, ya sea mediante filiales, acuerdos de distribución o socios locales autorizados. Por ello, el inicio de inscripción de ambas marcas podría estar relacionada con un primer acercamiento concreto de la española con el mercado local

LEA TAMBIÉN: “Gigantes” europeas buscan registros en Perú: desde alimentos hasta medicamentos
Gigante argentina se acerca
Otra de las empresas identificadas en esta exploración es Laboratorio Elea Phoenix S.A., un destacado laboratorio argentino con más de 80 años de operaciones en el desarrollo y producción de medicamentos para diversas especialidades médicas, entre ellas salud femenina, cardiología, neurociencias, genéricos y productos de venta libre. En este marco, la empresa, que aún no tiene operaciones en Perú, inició el registro de su marca Nivox Elea en la clase 5, correspondiente a preparaciones farmacéuticas para el tratamiento del cáncer, así como a productos destinados a oncología e inmunoterapia.
A nivel operativo, la firma cuenta con una planta industrial de más de 90,000 m², equipada con tecnología avanzada para la fabricación de una amplia variedad de formas farmacéuticas, y un portafolio superior a 400 productos en el mercado argentino. Desde hace aproximadamente dos años, Elea Phoenix mantiene operaciones en el Perú, con un enfoque centrado en oncología, hematología y reumatología, según lo informado por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos en Latinoamérica (ALAFAL), organización de la que forma parte como socio activo.
En el plano internacional, Elea Phoenix mantiene licencias que le permiten operar en diversos mercados. Es proveedor autorizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y exporta más de 170 productos a más de 30 países, abarcando América del Sur, Centroamérica y el Caribe, Medio Oriente, Sudeste Asiático, África y Europa. El primer contacto con Indecopi podría significar un interés concreto por explorar el mercado peruano.

LEA TAMBIÉN: Fischer y Avebe, los gigantes industriales europeos que dan su primer paso en Perú
BTSA, otra española que asoma el mercado peruano
La española BTSA es otra de las empresas identificadas en el proceso de inscripción de marca en Indecopi, específicamente en la categoría 1, que abarca productos químicos para la industria y la ciencia; productos químicos para uso farmacéutico; sustancias químicas para conservar y emulsionar alimentos; condimentos químicos utilizados en la producción alimentaria; así como productos destinados a la preservación y conservación de alimentos, entre otros.
Si bien no se trata de una empresa estrictamente farmacéutica, la compañía está especializada en la producción de antioxidantes naturales y vitamina E natural, con aplicaciones en la industria farmacéutica, alimentaria, nutracéutica, de cuidado personal, entre otras.
BTSA genera alrededor del 80 % de sus ventas en mercados internacionales y opera en más de 50 países, lo que la posiciona como uno de los principales exportadores europeos de su sector. Recientemente, el fondo de inversión Abac Capital adquirió una participación mayoritaria en la firma. Según datos de comercio internacional, la empresa ha concretado al menos 11 envíos directos a Perú, lo que evidencia que, si bien no cuenta con operaciones locales ni una filial en el país, sus productos ya están presentes en el mercado peruano.


Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.