El financiamiento alternativo se presenta como un puente para que las pymes accedan a capital en condiciones seguras y eviten el crédito informal. Foto: Andina.
El financiamiento alternativo se presenta como un puente para que las pymes accedan a capital en condiciones seguras y eviten el crédito informal. Foto: Andina.

Las representan un pilar clave de la : generan empleo, dinamizan sectores estratégicos y aportan al crecimiento en áreas no tradicionales. Sin embargo, su acceso al sigue siendo limitado.

Mientras la banca se enfoca en grandes compañías y las microfinancieras atienden negocios pequeños, muchas pymes quedan atrapadas en un “vacío financiero” que frena su expansión.

En este contexto, el financiamiento alternativo ha ganado relevancia. Este mecanismo puede otorgar préstamos que van desde S/ 100,000 hasta S/ 10 millones, dependiendo del tamaño del negocio, el giro de la empresa y las garantías disponibles. Pero no todas las empresas califican: deben cumplir ciertos requisitos que aseguren la viabilidad del crédito.

LEA TAMBIÉN: Pymes en Perú y digitalización: pagos online entre el uso, la intención y beneficios

Ramón Flores, gerente de Riesgo de Conexa Financial Group, señala que este tipo de financiamiento no se centra únicamente en el historial crediticio, sino en una evaluación integral del negocio.

“Muchas pymes atraviesan períodos de dificultad coyuntural, pero cuentan con operaciones sostenibles y el compromiso de sus accionistas. Lo que buscamos es identificar ese potencial, estructurar un crédito en condiciones y plazos acordes con la capacidad de pago de la empresa, evitando que recurran al financiamiento informal”, explica.

Entre los requisitos más importantes destacan:

  1. Garantía inmobiliaria: disponer de un bien inmueble, propiedad de la empresa o de sus accionistas, que respalde la operación. No se trata de ejecutar la garantía, sino de otorgar seguridad a la transacción a través del compromiso en el pago.
  2. Modelo de negocio viable: demostrar que la empresa tiene un modelo de negocio sostenible, amplia experiencia en el rubro y perspectivas de crecimiento en el mediano plazo, incluso si viene enfrentando problemas temporales.
  3. Flujos identificables: acreditar que cuenta con ingresos suficientes que permitan cumplir con un esquema de pagos estructurado.
  4. Gestión responsable: mostrar compromiso de los accionistas con la gestión de la empresa y que en el negocio existe una línea de sucesión, así como tener en claro que la administración tiene la apertura para realizar los cambios necesarios para asegurar la sostenibilidad de su negocio en el largo plazo.
  5. Transparencia: proporcionar información clara y verificable sobre la situación financiera y operativa de la compañía.

Flores resalta que este tipo de financiamiento cumple múltiples objetivos: permite reestructurar deudas existentes, proporcionar capital de trabajo adicional y proteger a la empresa de los riesgos asociados al crédito informal. “El crédito informal puede parecer una salida rápida, pero sus tasas son excesivas, llegando a ser impagables, y los mecanismos de cobro, en la mayoría de los casos, coercitivos, poniendo en riesgo no solamente la empresa sino la integridad del empresario y su familia”, advierte.

El especialista subraya que el financiamiento alternativo no busca reemplazar a la banca, sino actuar como puente. “La idea es acompañar a las pymes en su recuperación y generar las condiciones para que, en un futuro cercano, puedan volver a calificar al financiamiento en el sistema bancario”, agrega.

LEA TAMBIÉN: Menos del 20% de grandes empresas en el Perú mide su sostenibilidad, según estudio

Al cumplir estas condiciones, las empresas no solo acceden a capital en momentos críticos, sino que también preservan su operación y protegen los empleos que generan.

“En un país donde decenas de miles de empresas pierden acceso al financiamiento cada año, contar con alternativas de financiamiento estructuradas y seguras es clave para fortalecer el tejido empresarial y promover un crecimiento más sostenible”, concluye Ramón Flores.

TE PUEDE INTERESAR

BCRP: octavo retiro de AFP es más difícil de entender, va en contra de ahorro de afiliados
¿Cómo arrancó la economía de Perú la segunda parte del año? Esto adelanta el BCRP
Sunat intervino oro por más de S/53 millones en primer semestre

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.