
Uno de los mercados que continúa mostrando cifras positivas en Perú es el de belleza. El último informe del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh), de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), reveló que este sector creció un 8% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, alcanzando una facturación de S/ 2,239 millones. ¿Qué factores impulsaron este crecimiento y cómo afectan las proyecciones para el resto del año?
Ángel Acevedo, presidente del gremio, explicó que en el primer trimestre las importaciones del sector aumentaron en 6%, mientras que la producción nacional creció en 12%. “Si bien la producción local creció al doble que las importaciones, estas últimas aún representan el 75% de la oferta del mercado, frente a un 25% de la producción nacional”, precisó.
LEA TAMBIÉN Sephora llega a Perú: ¿cuántas tiendas abrirá el nuevo rival de Aruma?
Al combinar ambos componentes —importaciones y producción nacional— el crecimiento promedio fue de 8% en términos de valor FOB y ex fábrica. Al llevar esta cifra al valor de venta al público, se estima que el mercado, en términos de oferta, creció 9% en el primer trimestre.
Acevedo detalló que el consolidado de oferta (importaciones, producción nacional e inventarios) alcanzó los S/ 2,870 millones. Sin embargo, al considerar que el 75% de esta oferta corresponde a un inventario de aproximadamente tres meses, y sumando el efecto del consumo masivo, el consumo final efectivo se ubicó en S/ 2,239 millones. Esto representa un avance real de 8% respecto al mismo periodo del año anterior.
¿Qué categorías impulsaron este crecimiento? Según cifras de Copecoh, tres categorías destacaron con crecimientos de dos dígitos: fragancias (+13%), maquillaje (+12%) y protectores solares (+11%). Les siguieron los productos capilares (+7%), tratamientos faciales (+6%), higiene personal (+5%) y tratamientos corporales (+4%). “El repunte en fragancias y maquillaje responde, en gran medida, a un efecto rebote tras la fuerte caída que sufrieron en 2020, cuando estas categorías registraron descensos del 40%, 45% y hasta 50%”, dijo.
LEA TAMBIÉN Cosméticos y el “valor” de la belleza: ventas crecerían 5% a S/ 9,800 millones en Perú
Respecto a la distribución del mercado por categorías, al cierre del primer trimestre, la participación se distribuye de la siguiente manera: higiene personal representa el 27% del mercado; fragancias, el 21%; productos capilares, el 20%; maquillaje, el 14%; tratamiento facial, el 9%; tratamiento corporal, el 7%; y protección solar, el 2%. “A pesar de que fragancias es la categoría con mayor crecimiento en el primer trimestre, aún no recupera el peso que tenía antes de la pandemia, cuando representaba el 24% del total del mercado”, precisó Acevedo.
¿Qué paso con las importaciones?
Sobre este punto, el experto comentó que diez grandes empresas concentran el 60% del total de importaciones en el sector. No obstante, en el primer trimestre, las importaciones de estas grandes compañías cayeron un 5%. En contraste, las importaciones realizadas por medianas, pequeñas y microempresas mostraron un repunte significativo: crecieron 29%, 20% y 14%, respectivamente.
Un dato relevante es el auge de las importaciones procedentes de Corea del Sur y China, que aumentaron en 433% y 36%, respectivamente, en el periodo analizado. En el caso de China, Acevedo subrayó el avance de la empresa Xian Zhu, que anteriormente se ubicaba en el último cuartil de importadores. “Esta empresa ya forma parte del grupo de grandes importadores. Es una firma china especializada principalmente en productos de maquillaje”, manifestó.
Al analizar en detalle a las 10 empresas que representan el 60% del volumen importado —según datos de la Sunat (valor FOB)— se observa que Colgate-Palmolive Perú redujo sus importaciones en 21% durante el primer trimestre. Procter & Gamble Perú lo hizo en 26%, mientras que Unilever Andina Perú mantuvo un nivel similar al del año anterior. En cambio, otras firmas registraron variaciones positivas: Natura Cosméticos (+3%), L’Oréal Perú (+4%), Cetco (+5%), Puig Perú (+74%), Perfumerías Unidas (+2%), Johnson & Johnson del Perú (+19%) y Aldea Logística Global —representante de Family Doctor— con un notable incremento del 82%.
LEA TAMBIÉN Industria de cosméticos e higiene personal aporta el 1% del PBI, según CCL
Tras el desempeño del primer trimestre, se proyecta ahora que el sector cerrará el año con un crecimiento del 7% en un escenario estándar, alcanzando una facturación de S/ 9,990 millones. El especialista también recordó que, para este año, se espera la llegada de nuevos actores al mercado.
En junio, por ejemplo, se espera la apertura de DBS Beauty Store, una tienda chilena especializada en belleza, que inicia su expansión en Perú con la proyección de abrir entre 8 y 10 tiendas a nivel nacional. A esto se suma el desarrollo de Mifarma Prime – Beauty Store, que planea abrir entre 30 y 50 locales en el país para 2025, cada uno de los cuales contará con profesionales como dermoconsultoras, nutricionistas y especialistas en belleza.
Además de la incorporación de la marca Sheglam, enfocada en la categoría de maquillaje, que se posiciona a través de la experiencia digital en plataformas como TikTok y tiendas especializadas.