
En un entorno donde las empresas se encuentran en un proceso de adoptar las tecnologías para volverse más eficientes, diversas compañías han encontrado una oportunidad para captar ese mercado que está en constante crecimiento y no está siendo atendido. En esa línea, la estadounidense Automation Anywhere, que tiene su oficina en Perú, tiene previsto realizar inversiones para no solo atender la demanda local sino también internacional desde nuestro país.
Alain-Paul Michaud, Country Director de Automation Anywhere en Perú, señaló que, con cinco años en el mercado peruano, desde su ingreso han tenido un crecimiento anual de entre 25% y 35%, impulsado por su negocio de inteligencia artificial generativa y automatización de procesos que vienen implementando a empresas locales, que representa el 60% de sus ingresos.
Además, su otra línea de negocio, que aporta un 40% a sus resultados, es servicios de implementación y soporte de monitoreo para que las compañías peruanas puedan adoptar las nuevas tecnologías.
LEA TAMBIÉN: Inteligencia Artificial en Perú: las tecnologías que más usan las empresas
Inversión tecnológica y Perú como hub regional
Para este 2025, la tecnológica estadounidense busca tener un crecimiento de al menos 35% en Perú. Ello se logrará con su nuevo producto Agentic Process Automation, que busca combinar la IA generativa con la automatización de procesos para elevar la productividad de las empresas peruanas.
“El Agentic es el que está impulsado el crecimiento de la IA. Si bien en Perú podríamos estar un poco más atrás estamos teniendo conversaciones con nuestros clientes de la base de automatización, para acompañarlos porque están buscando productividades mayores. Son agentes que pueden ejecutar procesos dentro de la organización y tomar decisiones basados en un contexto”, explicó Michaud.
De este modo, acotó que el uso de esta herramienta impacta en más del 80% en el equipo y los procesos de la empresa. A la par de esta oferta, ven también un crecimiento con su negocio de servicios, el cual buscan duplicar dicha área ante la mayor demanda.

Además, el directivo explicó que vienen desarrollando un hub regional desde Perú, pues están brindado estos servicios de soporte desde el mercado peruano a compañías que operan en la región. De este modo, apuntan a que esta línea de negocio pase de representar del 40% al 50% en ingresos.
“Desde acá atendemos a Chile, México, República Dominicana y tenemos conversaciones con otros clientes de la región con quienes vamos a estar haciendo estas implementaciones de soluciones”, puntualizó.
Para alcanzar estos resultados, la firma estadounidense tiene previsto invertir alrededor de US$2 millones en Perú durante este 2025. Los recursos estarán orientados para traer la tecnología y las herramientas necesarias para que puedan atender a la demanda que se generará en sus dos líneas de negocio.
¿A qué sectores apuntan?
El directivo de la firma tecnológica aseguró que la mayoría de sus clientes actuales son grandes conglomerados empresariales. Dentro de ellos, señaló que la industria de servicios financieros, telecomunicaciones, retail, salud y educación viene mostrando una mayor adopción y madurez en la implementación IA y automatización.
No obstante, el ejecutivo indicó que ven una oportunidad de crecimiento en otras industrias que están en un proceso de implementar la IA en sus procesos, como la minería y sectores más tradicionales. Anotó que en el segmento corporativo de Perú tienen una market share mayor al 45% en automatización inteligente.
LEA TAMBIÉN: VTEX: Para el 2026, las ventas en marketplace crecerán más del 60% en Perú

Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.