
Folionet Holdings Inc., plataforma de inversión con sede en Delaware (Estados Unidos) y dedicado a conectar a inversionistas latinoamericanos con el mercado bursátil estadounidense, está consolidando al Perú como uno de sus mercados de mayor crecimiento regional.
Con más de US$ 7,000 millones operados en acciones, bonos y fondos, la compañía ya administra cerca de 80,000 cuentas activas en 66 países y prepara una nueva ola de productos que se lanzarán desde el 2026 con participación prioritaria del mercado peruano.
El CEO y fundador, Juan Lorenzo Santos, explica que el Perú reúne factores que hoy lo convierten en un destino clave para su expansión: estabilidad macroeconómica, creciente dolarización del ahorro y una demanda acelerada por plataformas de inversión reguladas en Estados Unidos.
“Perú es muy importante en términos de cantidad de clientes y activos (...) Vemos estabilidad económica, oportunidad de mercado y una base creciente de personas que están diversificando su patrimonio hacia otros lugares”, dijo en entrevista con Gestión.
LEA TAMBIÉN: Más peruanos optarían por invertir en Miami ante incertidumbre por elección presidencial
Crecimiento acelerado
Folionet cerró su último año con un crecimiento de 115% en volumen operado y número de clientes, un resultado que, según Santos, responde a dos factores principales: uno, los máximos históricos de la bolsa estadounidense, que incentivaron a más inversionistas a buscar oportunidades en ese mercado; y dos, la maduración del modelo de referidos ha clave en la expansión orgánica de la compañía.
“Así hemos crecido en Medio Oriente, Australia o Polonia. Un cliente llega y en meses ya hay una comunidad entera”, manifiesta.
El crecimiento peruano sigue esta dinámica, pero con una particularidad destacada: los depósitos recurrentes aumentan más rápido que las nuevas aperturas de cuentas. Para Folionet, esta es la métrica más relevante porque mide la confianza real del usuario. “Nos interesa que un cliente no solo abra una cuenta. Sino, que vuelva a depositar al mes siguiente, a los seis meses, al año, esa métrica es mucho más importante para nosotros”, destaca.
Hoy, el cliente peruano tiene un promedio de US$ 32,000 por cuenta, y la meta es que se acerque al promedio regional, ubicado alrededor de US$ 50,000.
Nuevos productos: tarjetas y cuentas para menores
Para el 2026, Folionet prepara un portafolio de productos que busca ampliar su presencia en la vida financiera del usuario latinoamericano, sin perder su enfoque en Estados Unidos:
- Cuentas bancarias para mantener dinero en EE.UU. sin necesidad de invertirlo.
- Tarjetas de Folionet, que podrán utilizarse en Perú y otros países.
- Cuentas para menores que permiten invertir desde US$ 2,000 como vehículo de ahorro de largo plazo.
Perú será uno de los primeros tres mercados donde se habilitarán las cuentas bancarias y las tarjetas, junto a Colombia y México. La expectativa es que estos productos impulsen aún más el crecimiento del capital depositado.
A diferencia de otras fintech, Folionet no proyecta abrir oficinas locales ni conformar alianzas institucionales en el país. La razón es estratégica: sus clientes valoran que el servicio y la custodia de activos estén 100% radicados en Estados Unidos. “No queremos ser una institución local. La mayoría de nuestros clientes aprecian que están diversificando su capital y llevándolo hacia los Estados Unidos”, explica Santos.

¿Cómo invierten los peruanos?
El perfil del usuario peruano muestra rasgos distintivos frente a otros mercados de la región. La mayoría proviene de multinacionales, especialmente compañías Fortune 500, donde reciben acciones como parte de su compensación laboral. Muchos de ellos transfieren esas acciones a su cuenta de Folionet, donde reciben apoyo para todo el proceso operativo.
El perfil peruano encaja con esa visión: profesionales de multinacionales, médicos, ingenieros, abogados, deportistas y ejecutivos con una capacidad de ahorro creciente y un interés mayor por invertir en mercados globales de manera regulada.
En cuanto a los instrumentos favoritos, la tendencia es clara:
- Nvidia es la acción más adquirida por peruanos.
- Le siguen Google y Microsoft.
- En índices, destaca el S&P 500 y la creciente búsqueda de exposición al índice de Bitcoin.
Este comportamiento se mantiene incluso en medio de la reciente apreciación del sol frente al dólar. Para Santos, el usuario peruano invierte con una visión de mediano y largo plazo, más allá de los movimientos diarios del tipo de cambio. “Buscan participar del crecimiento de compañías que hoy están transformando el mundo, desde inteligencia artificial hasta ciberseguridad”, sostiene.

El principio de inversión: “99% no hacer nada”
Uno de los mensajes más enfáticos de Santos está dirigido al inversionista ansioso o hiperactivo. “La receta perfecta para invertir es 99% no hacer nada y 1% no cometer errores cuando la bolsa cae”.
Según explica, los usuarios que operan diariamente, comprando y vendiendo de manera recurrente, suelen tener peores resultados que quienes mantienen una estrategia pasiva. Por eso, la fintech asigna un portafolio según el perfil del cliente.
LEA TAMBIÉN: Fintech en Perú: una partida de nacimiento incierta, problemas recientes y su gran veta hoy
El futuro de Folionet en Latam
A largo plazo, la empresa busca consolidarse como la principal puerta de acceso del inversionista latinoamericano al mercado estadounidense, especialmente para clientes con capitales entre US$ 5,000 y US$ 250,000 que buscan diversificación fuera de su país de origen.
Dato
La empresa, a través de su subsidiaria Folionet Financial LLC, está registrada ante la SEC y la FINRA, y brinda a los clientes protección de hasta US$ 500,000 bajo la SIPC, que en los últimos años ha incrementado en más de 20% su ahorro en dólares.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, por la Universidad Tecnológica del Perú, con más de 12 años de experiencia en medios de comunicación. Actualmente escribo sobre política, economía y actualidad.








