
Durante el primer semestre del año se podría observar un alto dinamismo en fusiones y adquisiciones entre empresas, tras concretarse operaciones de gran escala a nivel local.
“En fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), hace un año teníamos entre 11 y 12 operaciones en el pipeline (en proceso), y ahora el número subió a 14”, enfatizó Juan Pedro Oechsle, CEO del Banco Santander Perú.
LEA TAMBIÉN: Cuatro de cada 5 motos no tiene SOAT, ¿a qué se debe?
Se registran proyectos de entre US$ 100 millones y US$ 1,000 millones, indicó el gerente, quien precisó que estas operaciones se financian a través de préstamos sindicados donde varios bancos participan como acreedores o con emisiones de bonos, principalmente en el exterior.
Mauricio Olaya, socio a cargo del área de fusiones y adquisiciones del Estudio Muñiz, opinó en un sentido similar. Existe un gran número de procesos en curso que involucran a diversas industrias o sectores, tamaños de empresas, y que se encuentran en distintas fases, desde due diligence (debida diligencia), hasta negociación de contratos o incluso en proceso de aprobación por el Indecopi, comentó.
“Sin duda, tendremos un primer semestre con alta actividad en M&A”, acotó.
Fondos
“Se viene un mayor dinamismo por la conclusión de negociaciones de procesos largos originados durante el 2023 y 2024 y por el interés que continúa atrayendo Perú en sectores tales como energía (incluyendo energía renovable), logística, downstream (estaciones de servicio), inmobiliario, entre otros”, comentó Andrés Kuan Veng, socio en el estudio Rubio Leguía Normand.
Resaltó que los fondos de private equity vienen impulsando el mercado de M&A, principalmente, en sectores como infraestructura y energía.
Estos fondos son animadores del mercado, como vendedores cuando llegan a periodos de desinversión, o como compradores, destacó.
“Siento que se están acelerando algunos cierres (de las transacciones de M&A) para no llegar al segundo semestre con puntos abiertos de negociación”, agregó el abogado.
Elecciones
Mencionó que, en la segunda mitad del año, los agentes actuarán con mayor cautela antes de emprender una fusión o adquisición por el inicio del proceso electoral del 2026 que podría aumentar la incertidumbre política.
Aunque, expresó que las fortalezas del país en sus indicadores macroeconómicos seguirán impulsando las fusiones y adquisiciones a nivel local.
Hay un motor de actividad económica que es la agroindustria que sigue mostrando porcentajes muy elevados de crecimiento anual y eso trae apetito de fondos de private equity, sostuvo Alberto Rebaza, socio del estudio Rebaza, Alcázar & De Las Casas.
“También contamos con sectores que son particularmente interesantes para la inversión extranjera. El ciclo positivo de los commodities va a continuar probablemente por un buen tiempo. La revolución tecnológica trae un alto consumo de ciertos metales que Perú produce”, añadió.
La dinámica de las fusiones y adquisiciones dependerá, finalmente, de diversos factores, entre ellos, el costo de financiamiento, refirió Oechsle.
LEA TAMBIÉN: Wall Street y BVL sufren el inicio de aranceles de EE.UU., ¿hay oportunidades?
Costo de financiamiento
Con respecto a los costos de financiamiento para M&A, Kuan Veng aseguró que “está en niveles aceptables”, pese a que las tasas de interés de largo plazo no han mostrado una reducción como sí lo hicieron las de corto plazo. Las fusiones y adquisiciones suelen financiarse en largos periodos.
Las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años (referente para los préstamos en dólares) está en 4.5% anual, mientras que al 30 de septiembre del año pasado, por ejemplo, estaba en 3.8%.
Veng también manifestó que existe cierta preocupación de que las tasas puedan incrementarse hacia la segunda mitad del año, en caso el ruido electoral aumente el riesgo país.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Auge del agro y estafas piramidales: ¿qué hará la SBS?
- Desde el lunes estos créditos bancarios serían más baratos, ¿qué cambiará?
- AFP apuran inversión en el exterior: ¿lo sentirán afiliados en Perú?