
En la última década, el comercio electrónico en el Perú ha dejado de ser una promesa para convertirse en un terreno de batalla real, dinámico y cada vez más sofisticado. Eventos como CyberDays y CyberWow no solo han calado profundamente en los hábitos del consumidor peruano, sino que han transformado para siempre la manera en que las marcas conciben sus estrategias de venta. Pero hoy ya no se trata únicamente de ofrecer descuentos llamativos. El verdadero reto es ganarse el último clic, ese instante decisivo en que el consumidor elige una marca entre miles. Y, como revela el informe “Data Storie E-commerce Julio 2025” de Kantar IBOPE Media, las reglas del juego han cambiado.
El peruano digital ya no es un comprador ingenuo o esporádico. Según el informe, 6 de cada 10 peruanos ha comprado por internet en los últimos seis meses, y lo hace con una frecuencia regular: uno de cada cuatro lo hace mensualmente, mientras que un 12.4% compra cada dos semanas. Aunque solo un 7.6% compra todos los días, el patrón predominante es el de un consumidor planificado, exigente y estratégico.
En ese contexto, Ana Laura Barro, CEO de Kantar IBOPE Media, comentó que el consumidor peruano digital se ha vuelto cada vez más informado y exigente: el 91% investiga antes de concretar una compra. En este proceso, las fuentes más confiables para tomar decisiones son, en primer lugar, las opiniones y recomendaciones de otros usuarios online, con un 80% que las considera clave.
“Además, aunque en menor medida, los influencers también juegan un rol relevante, influyendo en las decisiones de compra del 35% de los consumidores. Por otro lado, medios tradicionales como la televisión y plataformas digitales como las redes sociales también mantienen su peso, siendo considerados por más del 30% como fuentes confiables. Esto refleja un ecosistema de decisión híbrido, donde la validación social y la experiencia compartida tienen un peso creciente en la percepción de valor y confianza”, indicó
Los productos más investigados son ropa, joyería y teléfonos móviles, lo que revela que el interés no se limita a lo esencial, sino que abarca también lo aspiracional. Y el canal principal para esta navegación es el smartphone, un dispositivo que se ha convertido en el epicentro de la experiencia de compra.

LEA TAMBIÉN: Inseguridad es la principal preocupación de hogares peruanos, ¿cómo afecta el consumo?
Los tres perfiles del e-shopper peruano
El estudio revela una segmentación clara de los compradores online peruanos en tres perfiles distintos, definidos principalmente por los hábitos y preferencias dentro de los marketplaces que utilizan.
El primer perfil corresponde al comprador racional y cazador de ofertas. Este usuario analiza detenidamente los anuncios, compara precios y busca activamente descuentos antes de tomar una decisión. Se trata de un consumidor informado, que prioriza el ahorro y está dispuesto a dedicar tiempo a encontrar la mejor relación calidad-precio.
Por otro lado, el segundo perfil es el del comprador práctico y planificador. Para este grupo, las compras por internet forman parte de su estilo de vida. Evitan las tiendas físicas siempre que pueden, valoran una oferta variada y privilegian la eficiencia en todo el proceso. Su comportamiento refleja una fuerte preferencia por plataformas con interfaces intuitivas y procesos de compra rápidos y sencillos.
Asimismo, se identificó al comprador impulsivo. Este perfil es más espontáneo y está abierto a probar nuevas marcas, especialmente si son presentadas a través de promociones atractivas. Aunque su fidelidad a una tienda o plataforma es baja, su potencial de conversión es alto, ya que suele responder rápidamente a estímulos visuales o emocionales que lo lleven a concretar una compra.
De otro lado, el estudio también determino las principales motivaciones de compra. El precio lidera con un 41.5%, seguido por la disponibilidad de múltiples métodos de pago (25.6%), la rapidez en la entrega (24.4%) y la facilidad de navegación (20.9%).
“En los últimos dos años, las motivaciones del comprador digital peruano han evolucionado hacia una mayor conciencia sobre la calidad y el valor percibido más allá del precio. Aunque el atractivo de precios bajos sigue siendo relevante —con un aumento del 72% al 78% en la percepción de que se obtienen mejores precios online—, también ha crecido la preocupación por la calidad de los productos adquiridos por esta vía, pasando del 81% en 2023 al 84% en 2025″, sostuvo Barro.

LEA TAMBIÉN: Desde la IA hasta un enfoque de bienestar: las tendencias que marcarán a los peruanos
Publicidad, personalización y datos: el nuevo arsenal del retail
El estudio muestra que 6 de cada 10 internautas ha hecho clic en anuncios en línea en el último mes, y de ellos, el 43% concretó una compra. Esta cifra confirma que la publicidad digital sigue siendo efectiva, pero también subraya una verdad crítica: no basta con estar presente, hay que ser relevante.
Desde la mirada de la especialista de Kantar IBOPE Media, en el Perú, las marcas que están destacando por su capacidad de activar campañas integradas online-offline efectivas son aquellas que apuestan por una estrategia multicanal robusta. “De las más de 3,000 marcas que anuncian el 20% de ellas anuncia tanto en internet como en otros medios tradicionales, si lo vemos por cantidad de medios utilizados el 68% usa entre dos y tres canales para su comunicación, mientras que el 32% apuesta por una estrategia aún más diversificada, empleando de cuatro a siete medios distintos”, indicó.
Según Barro, este comportamiento evidencia una creciente preferencia por enfoques multicanal que permiten amplificar el impacto de sus campañas y lograr una presencia más efectiva en el mercado. “El ecosistema local está en un proceso de adaptación acelerada. Las marcas enfrentan retos como atribuir correctamente cada punto de contacto y medir el retorno real de sus inversiones digitales. Sin embargo, se observa un avance significativo en el uso de inteligencia artificial, personalización de ofertas y estrategias omnicanal”, anotó.
Finalmente, el estudio también identificó que los medios de pago más usados en el comercio electrónico peruano son las tarjetas de débito, tarjetas de crédito y los pagos virtuales. También destacó el auge de las billeteras digitales (Yape, Plin y Paypal), que vienen redefiniendo el checkout, volviéndolo más rápido y seguro. Este avance no solo responde a la tecnología, sino también a un cambio en la mentalidad del consumidor, que prioriza la inmediatez y la simplicidad.

En corto:
- El informe también explora un aspecto poco tratado en los análisis de e-commerce: la personalidad del comprador, evaluada a través del modelo Ocean.
- Aquí, el 64% tiene tendencia a ser minucioso y cuidadoso (conscientiousness), Otro 48% destaca por su curiosidad intelectual (openness), 24% tiene alta tendencia por la amabilidad (agreeableness), lo que implica confianza y apertura. Finalmente, 15% tienen un alto nivel de Extraversion, es decir, Tendencia a ser extrovertido y sociable y 7% es propenso a experimentar nerviosismo o ser propenso al estrés (Neuroticism).

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.