
La comida rápida es un producto bastante valorado por los paladares de los peruanos, quienes encuentran en los también denominados fast food una alternativa de buen sabor, pronta y accesible para paliar el apetito. Así, actualmente, nueve de cada 10 personas aseguran consumir este tipo de comida; según el estudio “Consumo de fast food”, elaborado por Activa, en el cual también se abordan otros aspectos de esta categoría.
Según el análisis de la consultora, los fast food cuentan con dos grandes representantes en el pollo a la brasa y las hamburguesas, con un 61.4% y 38%, respectivamente, de encuestados que indicaron que son los productos que consumen con mayor frecuencia. La penetración del consumo de pollo a la brasa es evidente, especialmente, en personas de 30 a 44 años y mayores de 60 años, de los segmentos A, B y D de Lima y provincias.
“El pollo a la brasa es un plato tradicional, cuyo consumo se ha acentuado sobre todo en grupos de mayor edad. En segmentos más jóvenes encontramos que las preferencias se orientan a categorías de fast food que ejecutan permanente innovación, enfocado en la elaboración, presentación u otros”, explicó Hilario Chong Shing, gerente de la Unidad de Customer Experience de Activa.

Una de estas categorías son las hamburguesas, la cual —aunque en las preferencias distante del pollo a la brasa— es la segunda favorita de los peruanos, principalmente, de los varones de 18 a 44 años del nivel socioeconómico A.
“Los negocios de hamburguesas son el sector que quizá más ha mostrado ese cambio que pide el público de menor edad, no solo con cadenas de marcas extranjeras, sino también con empresas peruanas que se han americanizado el producto. Por ejemplo, en formas de preparación, está la hamburguesa tradicional, pero también otras opciones más sofisticadas con ingredientes premium”, precisó el representante.
En la lista, detrás del pollo a la brasa y la hamburguesa surgen otros jugadores también favoritos sobre todo del público mayor de 30 años, como son el pollo broaster, chifa, pizza y salchipapas. A distancia, se ubican otras opciones aún en crecimiento como la comida japonesa, pastas, wraps, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Del horno al mundo: La propuesta de Flama para poner al Perú en el mapa global de la pizza
Fast food, frecuencia y por qué son los favoritos
En cuanto a la periodicidad, si bien el pollo a la brasa es el fast food preferido de los peruanos, solo un 36% de sus consumidores lo adquieren entre cuatro a más veces al mes. A diferencia, del total de seguidores de las hamburguesas, un 50% lo compra en más de cuatro oportunidades al mes.
Otras categorías en las que cuatro de cada 10 peruanos también las suelen consumir por lo menos una vez a la semana son la comida china (chifa), pollo broaster y salchipapas. Y aunque se podría considerar que el ticket de gasto de cada uno de los fast food es lo que finalmente determina su consumo, existen otros factores que cobran relevancia.
“El precio es importante, pero no es el principal atributo por el que un consumidor opta por un determinado fast food. De hecho, el sabor de la comida es lo primero que evalúa el peruano, luego el precio, promociones y descuentos; además, de la rapidez en la atención y otros factores”, detalló Chong.
El aspecto relacionado a la sazón del producto es especialmente valorado por los consumidores de 18 a 44 años de los segmentos A y D. En tanto, la variable precio adquiere mayor importancia en los limeños de 30 a 59 años de los niveles socioeconómicos C y D.

LEA TAMBIÉN: Kio, la chicharronería que fusiona sabores nikkei, continúa su expansión en Lima
Precios y canales de venta
De acuerdo al estudio de Activa, el ticket promedio de gasto por cada compra de fast food es de S/ 74, siendo que por niveles socioeconómicos el desembolso más alto se encuentra entre los comensales del segmento A (S/ 100) y por edades, entre el público de 30 a 44 años (S/82).
A su vez, al momento de adquirir la comida rápida existe un 68.7% de consumidores que elige comprarlo en el restaurante o local; mientras, el 24.3% se inclina por plataformas de compra por internet (Rappi, PedidosYa, Uber, entre otros). “La compra a través de aplicativos podría crecer en medida que los operadores reduzcan las tarifas del delivery”, añadió el vocero de Activa.

Asimismo, Chong resaltó la oportunidad que tienen las diferentes categorías de fast food de continuar penetrando en el consumidor peruano, considerando que el público joven se mantiene en la búsqueda permanente de innovaciones en los alimentos.
“Ahora, dentro del público tradicional, el pollo a la brasa es el favorito; sin embargo, en un futuro no podría adelantarse que la situación sea la misma con una población joven que siempre apuntará a novedades. Las marcas deben trabajar en diversos frentes, que significa trabajar desde la preparación, insumos, empaque, delivery y más”, finalizó.
Ficha técnica
Diseño de investigación: Estudio cuantitativo, sobre la base de entrevistas online a través de un panel representativo con cobertura nacional.
Población: Público en general, hombres y mujeres mayores de 18 años, pertenecientes a los grupos socioeconómicos ABCD, y residentes de todas las provincias del país.
Diseño muestral: Se realizó un total de 804 entrevistas estratificadas proporcionalmente por las variables de edad, nivel socioeconómico, zona y género.
Margen de error: +/- 3.4%, bajo supuestos de aleatoriedad simple
Nivel de confianza: 95%
Fecha de campo: Realizado del 1 al 9 de abril
LEA TAMBIÉN: Mercado de pizzas supera los US$ 500 mlls: ¿cuánto cuesta emprender en este negocio?

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.