
Pese a un entorno global desafiante, el Perú sigue captando el interés de grandes inversores internacionales. Según el Fondo Monetario Internacional, la economía peruana crecería un 2.8% en 2025, una muestra de su solidez macroeconómica en medio de tensiones comerciales globales. En este escenario, Gestión pudo conocer que un gigante chino de la industria de maquinaria eléctrica busca su ingreso al mercado peruano.
Así, los primeros días de marzo, esta empresa inició el proceso de inscripción de sus marcas ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Hablamos de Xiangtan Electric Manufacturing Co., Ltd. (XEMC), una de las principales empresas en China en el sector de la maquinaria eléctrica, con una historia que se remonta a 1936.
La compañía ha crecido significativamente a lo largo de las décadas para convertirse en un gigante en la producción de motores eléctricos, sistemas de tracción y equipos industriales. XEMC está listada en la Bolsa de Valores de Shanghái, lo que subraya su importancia en la economía china y en la industria eléctrica mundial.
En concreto, este gigante chino inició el proceso de registro de su marca y logo principal en las clases 7 y 9, mostrando una posible señal de su intención de introducir una oferta industrial al país alineada con sectores clave de infraestructura, energía y manufactura.
Bajo la clase 7, la compañía contempla una gama robusta de maquinaria pesada e industrial, que incluye generadores hidroeléctricos, turbinas eólicas, motores eléctricos no vehiculares, aparatos de soldadura y equipos agrícolas. En la clase 9, se orienta hacia dispositivos eléctricos de alta precisión para uso industrial, como disyuntores, transformadores, imanes de elevación y acumuladores eléctricos para vehículos.

LEA TAMBIÉN: DeepSeek, la app china de IA que desafía a ChatGPT, busca su registro en Perú
Las operaciones de Xiangtan Electric
La empresa con sede en Xiangtan, provincia de Hunan, se dedica a una amplia gama de productos, destacándose en la fabricación de motores eléctricos AC y DC de alta potencia, así como en la producción de sistemas de tracción para vehículos ferroviarios y camiones mineros eléctricos.
XEMC también tiene una fuerte presencia en la industria de la energía renovable, especialmente en la fabricación de generadores eólicos marinos de hasta 5 MW. Además, produce equipos industriales como bombas, transformadores y elevadores, y se especializa en el desarrollo de sistemas de control eléctrico y mecatrónica para aplicaciones en sectores como la minería, la petroquímica y el transporte urbano. Su tecnología también abarca la creación de vehículos eléctricos industriales autónomos y sin cabina, especialmente diseñados para la minería.

En cuanto a su tamaño, aunque no se dispone de datos financieros recientes , en 2021 reportó ingresos por aproximadamente 8.5 mil millones de yuanes (alrededor de US$1.3 mil millones. A la fecha, es considerada una de las empresas más grandes del sector eléctrico chino, con más de 4,900 empleados
La compañía tiene una capacidad de producción impresionante por medio de dos fábricas que cubren más de 40,000 metros cuadrados y una capacidad de producción anual de 50,000 unidades de motores eléctricos.
En términos de propiedad intelectual, XEMC ha registrado un número significativo de patentes. Sin embargo, no se ha encontrado una fuente oficial que confirme la cifra exacta de 454 patentes válidas, incluidas 108 patentes de invención. Es posible que estas cifras sean aproximadas o hayan cambiado con el tiempo.

LEA TAMBIÉN: “Gigantes” europeas buscan registros en Perú: desde alimentos hasta medicamentos
¿Qué oportunidades vería en Perú?
Hasta la fecha, Xiangtan Electric Manufacturing (XEMC) no ha reportado una presencia física o una oficina comercial establecida en Perú. Sin embargo, la empresa tiene una importante presencia internacional, ingresando a mercados en el sudeste asiático, África y América Latina. En 2022, las ventas internacionales contribuyeron aproximadamente al 25% de los ingresos totales.
Aunque no se ha confirmado la venta directa de equipos a Perú, la empresa podría estar evaluando oportunidades en el país, dada la creciente demanda de tecnologías sostenibles en la minería y la energía. Perú, siendo uno de los principales productores de minerales en América Latina, representa un mercado potencial para las soluciones de XEMC.
En la región, la compañía ha enviado camiones mineros eléctricos a países como Brasil y está ampliando su alcance en América del Sur, un mercado estratégico para su crecimiento. Además, su expansión en proyectos de energía eólica marina le ha permitido acceder a mercados europeos, contribuyendo a la transición hacia energías más limpias.
LEA TAMBIÉN: Cencosud quiere engrosar su oferta: los productos y marcas que buscan registrar en Perú
Otras marcas que buscan registros en Perú
Dentro del periodo analizado, otra de las marcas que inició el mismo proceso ante el Indecopi es la francesa Julbo, una firma especializada en la fabricación de gafas de sol técnicas, máscaras de esquí y productos ópticos de alto rendimiento. Su presencia en nuevos mercados forma parte de su estrategia de expansión global, impulsada por la creciente demanda de equipos especializados para actividades outdoor.
En concreto, la compañía inició el proceso iniciado es para la categoría 9, que incluye cinco grandes categorías: aparatos e instrumentos ópticos, gafas y artículos de óptica, lentes y accesorios, máscaras especializadas, como las destinadas a natación y buceo; y cascos y viseras protectoras, orientados a deportes como ciclismo, esquí y actividades infantiles.

De otro lado, otra de las empresas interesadas en registrar marcas en el país es Telespazio S.p.A., una de las principales empresas europeas en servicios espaciales integrados. Fundada en 1961 y con sede en Roma, es una empresa conjunta entre Leonardo (67%) y Thales Group (33%) que opera en el diseño y desarrollo de sistemas espaciales, gestión de servicios de lanzamiento, control de satélites en órbita, observación de la Tierra, comunicaciones satelitales, navegación y programas científicos.
En el periodo analizado, la italiana inició el registro de la marca Snaldis, la cual no cuenta con información pública disponible, por lo que es posible que se trate de una firma registrada para un producto o servicio específico aún no divulgado públicamente.
Según Indecopi, este logotipo podría representar cuatro grandes áreas: software especializado para la detección, análisis, monitoreo y procesamiento de señales electromagnéticas, interferencias y protección de canales de radio; servicios de telecomunicaciones, enfocados en la transmisión de datos y el acceso a plataformas de análisis y protección de comunicaciones; consultoría, desarrollo e investigación tecnológica, que comprende el diseño y prueba de hardware y software para la gestión de señales y la ciberprotección; y servicios jurídicos de propiedad intelectual, relacionados con la concesión de licencias de software, patentes, diseños y otros derechos industriales.

En corto:
- El registro de marcas es un mecanismo de protección legal para sus titulares, el cual permite denunciar el uso no autorizado de una denominación registrada, evitando que terceros se apropien indebidamente del prestigio, la reputación y la inversión asociada a la marca.
- Contar con una marca registrada fortalece la identidad empresarial, incrementa su valor en el mercado, genera ventajas competitivas y facilita el acceso a financiamiento. Asimismo, el registro otorga el derecho exclusivo de uso a nivel nacional por un periodo de 10 años, con posibilidad de renovación indefinida.
- En caso de que la marca alcance un alto reconocimiento comercial, su titular puede capitalizarla mediante la venta, cesión de derechos, licenciamiento o franquiciamiento, obteniendo así beneficios económicos adicionales.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.