
La coyuntura política una vez más sorprendió a los peruanos y, también, a la cumbre empresarial más importante del país: la Conferencia Anual de Ejecutivos - CADE Ejecutivos 2025. La 63ª edición de este foro se realiza en el marco de un contexto reciente donde José Jerí asumió como presidente de la República, tras la destitución del cargo de Dina Boluarte. En diálogo con Gestión, Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, comenta sobre los impactos de este hecho; los retos del sector privado en vías de mantener a flote la economía del país; además, de las expectativas para este encuentro.
En esa línea, el representante de la institución organizadora del CADE Ejecutivos reconoció que ante un nuevo gobierno, el debate del foro empresarial, definitivamente, proyectará cambios y nuevos matices en el diálogo de sus invitados. No obstante, invocó a no perder de vista tres aspectos que, de momento, se tornan prioritarios en la agenda del nuevo mandatario: cumplimiento del calendario electoral; acciones en torno a la inseguridad ciudadana y la recuperación de la capacidad de gestión en los ministerios.
“El mayor costo que tiene la volatilidad política es la de menoscabar y sabotear la capacidad de gestión que tiene el Estado, el cual se ha mostrado bastante limitado. Entonces, hablamos de un Estado muy mediocre en proveer los servicios básicos para la ciudadanía, con un sector privado que hace todo lo posible por mantenerse resiliente a las circunstancias”, refirió el vocero.
Además, Galdos incidió en la necesidad de reconstruir el Estado, según sus palabras, actualmente en una situación calamitosa de gestión, corrupción y falta de liderazgo. “Necesitamos que el Estado y sus poderes recuperen institucionalidad, principios y que la justicia no se politice o se judicialice. Tener ese balance es indispensable para recuperar nuestras expectativas como nación y país”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Javier Milei no viene a CADE 2025: ¿Por qué canceló su participación?
Sectores claves donde mirar
Galdos señaló que desde el foro empresarial se reiterará a las autoridades la importancia de acelerar la ejecución del proyecto Majes Siguas II, dado que Arequipa y, en general, la región sur necesitan una iniciativa de agroexportación de gran dimensión, con foco en la generación de empleo.
“La agricultura y la minería pueden coexistir y complementarse perfectamente en algunas regiones y crear un polo de desarrollo importante. Arequipa se está beneficiando de la minería, pero también debe apostar por la agroexportación. Hay que ponerle mucho énfasis, los proyectos de agroexportación generan una enorme cantidad de empleo”, reiteró.
A ello, añadió, que el otro sector también importante es el turismo, donde el reto sigue siendo aumentar el flujo, considerando que la cantidad de visitantes al país es aún muy pequeña. “El turismo trae empleo e ingresos y; además, avance a una serie de negocios asociados, como servicios. Tenemos que trabajar para poner en valor espacios con potencial en el país, pues hay regiones que, de pronto, por su altura, dificultades geográficas, no tienen posibilidades de otro tipo de actividades”, destacó.

LEA TAMBIÉN: Los discursos presidenciales que marcaron el rumbo político en CADE Ejecutivos, ahora con José Jerí
Perspectivas del encuentro CADE
Pese a las adversidades políticas y sociales que afronta el país, el líder de IPAE Acción Empresarial se mostró confiado en que este año se cumplan las metas de crecimiento de la economía, siendo que el cambio de gobierno no implicaría un cambio de planes en los proyectados. “El crecimiento de la economía va a responder porque los empresarios en el Perú están muy comprometidos con el país. Lo han demostrado, pues aun cuando es un año preelectoral, tenemos un ánimo empresarial estable”, agregó.
Galdos consideró que, partiendo de que el gobierno transitorio se enfoque en lo realmente prioritario, el sector privado perfilará esfuerzos a la próxima campaña navideña y a que las inversiones continúen la senda de los últimos meses.
“Podemos aspirar a tener un crecimiento incluso algo mayor como consecuencia, entre otros factores, de elecciones un poco más alentadoras, donde no exista falta de propuestas o un candidato antisistema, el cual vaya en contra de la inversión privada. Tengamos en cuenta que suele haber ese tipo de propuestas en contra del crecimiento económico, en el cual todos somos conscientes que no puede haber desarrollo sin crecimiento económico y no existe desarrollo sin empresa privada”, afirmó.
Bajo esa perspectiva, el representante de IPAE dijo que esta edición de la CADE se centrará en ofrecer a la ciudadania las propuestas y compromisos de los seis principales aspirantes a la presidencia de la República. “Eso va a ser en el bloque electoral y los paneles a cargo de este bloque se van a encargar de que los candidatos no sean populistas en sus propuestas, sino que más bien se rijan en propuestas concretas”, añadió.
Asimismo, el ejecutivo sostuvo que será interesante que los candidatos escuchen las propuestas de los especialistas nacionales e internacionales que serán parte de los bloques temáticos.
“Ideal sería que todos los partidos políticos estén presentes en la CADE y puedan tomar nota de las sugerencias de los especialistas, representantes del sector público, privado, sociedad civil, entre otros. La meta es tener un Estado más eficiente y ver cómo se puede mejorar la salud y educación, generar empleo, propiciar un marco de seguridad jurídica y justicia, entre otros aspectos”, finalizó.
Los candidatos invitados al bloque electoral de CADE Ejecutivos 2025 se eligieron a partir del promedio simple de los resultados publicados por las encuestadoras CPI, IEP e Ipsos hasta el 15 de octubre. Así, los convocados fueron Rafael López Aliaga (Renovación Popular), Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Mario Vizcarra (Perú Primero), Carlos Álvarez (País para Todos) Alfonso López-Chau (Ahora Nación) y César Acuña (Alianza para el Progreso).
De momento, Fujimori, Acuña y Álvarez han declinado de participar en el referido bloque electoral.
LEA TAMBIÉN: Keiko Fujimori y Carlos Álvarez no participarán en CADE Ejecutivos 2025

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.








