
En un contexto en el que la retención del talento y la equidad salarial se han convertido en prioridades estratégicas para las organizaciones, Adecco Perú presentó su Guía Salarial 2025. Este informe ofrece un análisis detallado de las tendencias remunerativas en siete sectores clave de la economía nacional: Banca y Seguros, Minería y Recursos Naturales, Recursos Humanos, Logística y Transporte, Ingeniería y Manufactura, Retail y Tecnología.
El estudio analizó una muestra de 950 profesionales, con una distribución equitativa entre hombres y mujeres, mediante un análisis estadístico no probabilístico. Los rangos salariales presentados están expresados en soles peruanos de forma anualizada (equivalente a 14 sueldos) y no incluyen variables, bonificaciones ni otros beneficios adicionales.
Dentro de los sectores analizados, Minería, Energía y Recursos Naturales destacó como el sector con las remuneraciones más altas. Los directores y vicepresidentes en este rubro perciben un salario anual promedio de S/ 803,000, con un rango superior que puede alcanzar los S/ 1,122,000.
“Se evidencian rangos remunerativos considerablemente más altos en comparación con otros sectores, como el bancario. Esta diferencia aplica a todos los niveles de posición, desde practicantes, auxiliares y asistentes, pasando por coordinadores, especialistas y analistas, hasta llegar a gerencias, jefaturas, subdirecciones y cargos de Director o Vicepresidente”, explicó Alison Loaiza, gerente de Payroll de Adecco Perú.

LEA TAMBIÉN: Directorios peruanos bajo análisis: Brechas salariales y la intervención de la mujer
El segundo y tercer sector con bandas salariales más elevadas
Según el estudio de Adecco, la segunda industria que podría alcanzar la banda salarial más alta es la de Retail y Consumo Masivo. En detalle, si bien las primeras posiciones (Practicante/Auxiliar/Asistente) podrían bordear los S/ 49,000 anuales, las cabezas de la organización (Subdirector/Director VP) alcanzan un rango superior de S/ 800,366.
En cuanto a las escalas remunerativas de los puestos intermedios, los analistas, especialistas o coordinadores llegan a S/143,500 anuales. Las jefaturas o gerencias podrían facturar anualmente hasta S/ 264,796.

La tercera industria en esta guía salarial es Tecnología y Telecomunicaciones, donde los puestos de asistencia bordean los S/64,568 al año, los analistas y coordinadores un máximo de S/ 253,316 y las jefaturas alcanzan los S/392,000. En los cargos directivos, un profesional de este rango podría llegar a percibir S/ 756,000.

LEA TAMBIÉN: Korn Ferry: El 85% de empresas en Perú no recortarán personal por incorporación de IA
Las bandas salariales en otros sectores
En el sector bancario peruano, los ingresos anuales varían considerablemente según el nivel del cargo. En el extremo superior de la escala, los Subdirectores, Directores y Vicepresidentes pueden percibir hasta S/ 406,000 al año. En un nivel intermedio, los Analistas, Especialistas y Coordinadores tienen un rango superior de ingresos que llega a S/ 140,000 anuales y los cargos más junior como Practicantes, Auxiliares y Asistentes pueden llegar a ganar hasta S/ 48,300 al año.

De otro lado, en el sector de Recursos Humanos, los cargos de mayor jerarquía, como Subdirector, Director o Vicepresidente, pueden alcanzar hasta S/ 490,000 anuales, Les siguen los puestos de Jefatura o Gerencia, con ingresos que pueden llegar a S/ 261,800 al año, seguido de los Analistas, Especialistas y Coordinadores, que pueden recibir hasta S/ 154,000 anuales. Los practicantes, Auxiliares y Asistentes tienen un rango superior de S/ 53,200 al año.

Por su parte, en el sector de Logística y Transporte, los cargos de Subdirector, Director o Vicepresidente pueden alcanzar ingresos anuales de hasta S/ 513,000. A su vez, las posiciones de Jefatura y Gerencia pueden llegar a S/ 250,600 al año. En los niveles técnicos e intermedios, como Analistas, Especialistas o Coordinadores, el rango superior puede llegar hasta S/ 112,000 anuales y, en los cargos de entrada, tienen un techo remunerativo de S/ 53,200 al año.

LEA TAMBIÉN: Utilidades en minería 2025: Este es el número de sueldos que recibirán operarios y gerentes
Una tendencia en común: la importancia del inglés
Según el informe de Adecco Perú, en promedio, el 62% de los profesionales encuestados en los siete sectores analizados señaló que sus funciones requieren el uso del inglés. No obstante, esta necesidad varía significativamente según el rubro.
El sector de Logística y Transporte lidera este indicador, con un 81,64% de los profesionales afirmando que el conocimiento del inglés es un requisito en sus funciones. Esta cifra se explica, en gran medida, por la fuerte vinculación del sector con el comercio exterior, que exige una constante comunicación internacional.
Le sigue el sector de Tecnología y Comunicaciones, donde el 78,41% de los participantes indicó que el dominio del idioma es esencial para el desempeño de sus labores. En Ingeniería y Manufactura, el 72% de los encuestados reportó que utiliza el inglés en su trabajo.
El sector de Minería y Recursos Naturales también registra un uso significativo del inglés: el 55,26% de los profesionales afirmó que lo emplea en el día a día. De manera similar, en Banca, Seguros y Servicios Financieros, más del 50% de la muestra reconoció la necesidad del idioma para desempeñar sus funciones.
Por otro lado, en Retail y Consumo Masivo, el 55,63% de los participantes mencionó que requiere el inglés en su actividad laboral, mientras que en Recursos Humanos la cifra alcanzó el 55,08%. Aunque ambos sectores presentan una participación destacable, se ubican por debajo del promedio general del 62%.
Ficha técnica:
- Metodología: Esta guía fue elaborada a partir de un análisis estadístico no probabilístico por sujeto voluntario a través de una encuesta web e inteligencia de negocio de Adecco.
- Fecha: Información recogida entre setiembre y diciembre de 2024.
- Muestra: 950 profesionales. Hombres: 43.04%, Mujer: 56.86%, No binario: 0.11%
- Generación: Baby Bommers: 1.37%, Generación X: 21.41%, Millenannial: 49.47%, Generación Z: 27.74%.
- Tamaño de empresa: Gran empresa: 47.36%, Mediana empresa: 36.60%, Pequeña empresa: 12:66%, Microempresas: 3.38%
- Posición dentro de la empresa: Practicante/Auxiliar/Asistente: 22.47%; Analista/Especialista/Coordinador: 41.14%; Jefatura/Gerencia: 32.38%; Subdirector/Directo VP: 4.01%

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.