
KIWI, la health-tech peruana especializada en soluciones de financiamiento de servicios de salud, iniciará su plan de internacionalización y alista la expansión de sus operaciones a México, Guatemala y Panamá. Esta decisión se da porque en varios países de América Latina, una gran parte del gasto en salud recae directamente en los bolsillos de los pacientes al no tener un seguro.
Daniela Pope, CEO de la compañía, detalló que en El Salvador y República Dominicana los pagos de bolsillo representan entre el 24% y el 27% del gasto sanitario total, respectivamente. Mientras que en Panamá este porcentaje llega al 37% y en México, al 41%. En Guatemala, esta cifra escala al 60%.
“México y Centroamérica concentran una parte crítica del mercado de salud pagado directamente por los pacientes. Nuestra expansión responde a esa realidad debido a que hay una demanda enorme por los servicios médicos que no son accesibles por falta de crédito”, agregó la CEO de KIWI.
LEA TAMBIÉN: Esta es la solución digital peruana de eventos que busca consolidarse en América Latina
La expansión internacional de KIWI se da en un contexto en el que el mercado regional de gastos médicos de bolsillo asciende a más de US$150,000 millones anuales, de los cuales US$60,000 millones corresponden a servicios directamente financiables, como cirugías, tratamientos dentales o procedimientos estéticos.
Las proyecciones de KIWI
Desde su fundación, KIWI ha construido una red con más de 100 clínicas privadas en Perú, que en conjunto reciben alrededor de 150,000 pacientes al mes. Para los próximos 18 meses, con la incorporación de nuevas alianzas, se espera que esta cifra escale a 250,000 pacientes mensuales.
Para 2025, la compañía proyecta financiar más de US$10 millones en préstamos, y llegar a una cartera activa de US$100 millones en Perú para 2029. Aproximadamente el 35% de sus usuarios actuales no tiene historial crediticio previo, lo que refleja su contribución directa a la inclusión financiera en la región.
LEA TAMBIÉN: Pentesting: cómo las empresas en Perú están contratando hackers éticos para atacar sus sistemas