Arequipa albergará una planta de hidrógeno verde. (Foto: Radio Nervión)
Arequipa albergará una planta de hidrógeno verde. (Foto: Radio Nervión)
Redacción Gestión

En mayo del año pasado, la sudafricana anunció que se hará cargo de la construcción de una planta de en el país que involucrará una inversión de US$2,500 millones, obteniendo meses después la concesión de alrededor de 4,000 hectáreas para este fin en , así como otros 50 hectáreas para la planta de procesamiento de este recurso en el . Ahora, la compañía revela los próximos pasos que darán con esta iniciativa.

Jean-Louis Gelot, gerente general en Perú de , señaló que la iniciativa se está llevando a cabo en colaboración con el gobierno regional de para asegurar el acceso a los terrenos que, si bien hubieron dificultades para encontrar espacios saneadas pudieron definirlo hace uno meses, lo que les permite seguir avanzando con el proyecto.

El esquema contractual se basa en una en forma de proyectos en activos. Esto nos permitirá negociar el contrato con el gobierno regional, lo cual está proyectado para finales de 2025″, dijo el ejecutivo a Energiminas.

LEA TAMBIÉN: Phelan con concesión en puerto de Matarani para planta de hidrógeno verde

El estudio de impacto ambiental la iniciarán este mes, que se extenderá hasta finales de 2026. Mientras que la decisión de inversión está prevista para el segundo semestre del próximo año, permitiendo iniciar la construcción en 2027 y comenzar a producir a mediados de 2028, según el calendario tentativo que se tiene.

La expectativa de la planta de hidrógeno verde

De acuerdo a Gelot, la planta tendrá una capacidad de producción de 75,000 toneladas de por año, con un enfoque de . Si bien el este recurso no puede ser transportado a largas distancias de manera eficiente, será transformado en amoniaco verde, el cual busca ser llevado hacia mercado y/o .

El proyecto se desarrollará en tres fases: la primera fase, que durará un año y medio, alcanzará el 25% de la capacidad (100,000 toneladas de amoniaco verde anuales); la segunda fase, en un período de 18 meses, sumará otro 25% (100,000 toneladas anuales adicionales); y la tercera fase, que durará dos años, completará el 50% restante de la capacidad (producción de aproximadamente 200,000 toneladas anuales)”, añadió.

De este modo, la proyección que es que se alcance como mínimo una producción total de aproximadamente 400,000 toneladas de de manera anual.

LEA TAMBIÉN: De Chile a Perú: AVLA apuesta por seguros para infraestructura de energías limpias

TE PUEDE INTERESAR

Lote I y VI: Petroperú ahora ve “muy remota” posibilidad de que adjudicación quede en sus manos
Suecia apuesta ‘fuerte’ por sectores clave en Perú: ¿Qué hay detrás de este interés?
Colbún cierra acuerdo para comprar el 100% de Fenix Power Perú

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.