
La minera canadiense Hudbay Minerals emitió sus guías de producción hasta el 2027. Así, en su operación polimetálica en Cusco, que comprende los yacimientos Constancia y Pampacancha, las estimaciones actuales de reservas ascienden a 517 millones de toneladas con un 0.25% de cobre, que contienen aproximadamente 1.3 millones del metal rojo. En 2024 la empresa subió sus proyecciones de reservas para incluir la adición de una décima fase de explotación en el tajo Constancia, tras realizar perforaciones y estudios geotécnicos positivos en 2023, lo cual prolongó la vida útil prevista de la mina en tres años, hasta 2041.
De este modo, Hudbay continúa explotando el yacimiento satélite de alta ley Pampacancha, situado a seis kilómetros de la planta de procesamiento de Constancia. La explotación en el tajo Pampacancha comenzó en 2021 y se prevé que se extienda hasta principios de diciembre de este año.
En concreto, se estima que la producción anual en las operaciones de Constancia promedie aproximadamente 88,000 toneladas de cobre y 31,000 onzas de oro hasta el 2027. “Esto refleja niveles estables de producción de cobre, ya que se espera que un mayor rendimiento del molino compense las menores leyes a partir de 2026, tras la finalización de Pampacancha a finales de 2025″, sostiene la minera.
LEA TAMBIÉN: Volcan y el proyecto en complejo de cobre y zinc en Junín: US$40.9 mlls en cartera
Las exploraciones mineras de Hudbay
La canadiense Hudbay controla un gran bloque contiguo de derechos minerales con el potencial de albergar depósitos minerales satélites muy cerca de la instalación de procesamiento de Constancia (Cusco), incluida la antigua propiedad productiva Caballito y la altamente prospectiva propiedad María Reyna.
En ese sentido, la minera comenzó las primeras actividades de exploración en María Reyna y Caballito después de completar un acuerdo de exploración de derechos de superficie con la comunidad de Uchucarcco en agosto de 2022. Como parte del proceso de permisos de perforación, se presentaron solicitudes de evaluación de impacto ambiental (EIA) para ambas iniciativas.
El EIA para María Reyna fue aprobado por el gobierno en junio de 2024 y el EIA de Caballito obtuvo el visto bueno en septiembre de 2024. Esto representa uno de varios pasos en el proceso de permisos de perforación, que esperan que se complete en 2025. “El mapeo de superficie y el muestreo geoquímico confirman que tanto Caballito como María Reyna albergan mineralización de cobre rica en sulfuros y óxidos en skarns, brechas hidrotermales y grandes cuerpos intrusivos de pórfido”, puntualizó la minera a través de un comunicado.
LEA TAMBIÉN: Estos son los proyecto de cobre más grandes del Perú: inversión y estado actual