
En el Perú, pensar en una gaseosa rara vez se asocia con salud. Hula busca cambiar esa idea con una bebida natural a base de vinagre de manzana y frutas naturales, creada por Marco Díaz tras ser diagnosticado con prediabetes y notar la falta de opciones saludables en el mercado. En menos de un año, la marca pasó de elaborar 200 litros diarios a operar una planta propia de 1,000 m² en Ate, con capacidad de hasta 4,000 litros por día. Mientras consolida su presencia en el mercado local, Hula se alista para dar el salto internacional. ¿Cómo logrará posicionarse en nuevos mercados y cuál es su estrategia?
“Empezamos alquilando máquinas y fabricando 100 litros al día; hoy ya producimos diez veces más. La demanda creció tan rápido que decidimos invertir en una planta propia para mantener la calidad artesanal”, explica Díaz, fundador y CEO de Hula, quien ha trazado un plan de crecimiento para el mercado nacional y para ingresar a otros países de la región.

LEA TAMBIÉN: Coca-Cola tendrá su próximo movimiento en Perú con Powerade: ¿de qué se trata?
Crecimiento sostenido en el mercado peruano
La historia de Hula comenzó en junio de 2024, cuando Marco Díaz decidió transformar su experiencia personal con la prediabetes en una oportunidad de negocio. Con una inversión inicial de US$250,000, destinada a alquilar pequeñas máquinas y la creación de la marca, el emprendedor empezó a producir de manera artesanal con apenas 100 litros diarios. “Comenzamos alquilando máquinas, no había nadie que quisiera producir con fruta real y vinagre de manzana, así que tuvimos que hacerlo nosotros mismos”, recordó. En sus primeros meses, la marca alcanzó ventas de entre 1,000 y 2,000 latas mensuales, validando la demanda por alternativas naturales en el mercado local.
El crecimiento fue vertiginoso. Menos de un año después, Hula dio el salto a la producción industrial con una planta propia de 1,000 m² en Ate, que demandó una inversión total de US$5 millones. La infraestructura incluye área de procesamiento, envasado y laboratorio, además de certificación HACCP para exportación.
“La demanda creció tan rápido que tuvimos que dejar de alquilar y montar nuestra propia planta. Hoy producimos diez veces más que cuando comenzamos”, afirma el fundador. Actualmente, la empresa cuenta con una capacidad de 2,000 litros diarios, ampliable a 4,000 litros, y se prepara para sostener su ritmo de expansión local e internacional.
LEA TAMBIÉN: El café, el agua, y la cerveza «sin», las bebidas que más se han encarecido en este año
Canales de venta y expansión local
El crecimiento de Hula no solo se refleja en su capacidad productiva, sino también en la expansión de sus canales de venta. La marca comenzó comercializando a través de su web oficial, donde validó su propuesta saludable, y poco después ingresó a tiendas especializadas como Greta y La Sanahoria, que fueron su primer punto de contacto con consumidores interesados en productos naturales.
Recién en agosto de 2025, la bebida dio el salto al canal moderno con su ingreso a Wong y Metro, y luego amplió su presencia a Tambo, Oxxo y Flora & Fauna. “Al principio vendíamos directamente desde la web y algunas tiendas naturistas; hoy estamos en las principales cadenas del país, algo impensado hace un año”, comenta el fundador de Hula.
Actualmente, el canal moderno concentra la mayor parte de las ventas. Solo en Cencosud (Wong y Metro), Hula comercializa alrededor de 5,500 latas mensuales, cifra que triplica su volumen mes a mes. En total, la marca pasó de vender entre 1,000 y 2,000 latas en sus inicios a distribuir decenas de miles de unidades a nivel nacional. “Triplicamos las ventas todos los meses desde que ingresamos a supermercados. La respuesta del consumidor ha sido increíble, sobre todo porque busca algo natural, sin químicos y con buen sabor”, afirma Díaz.

LEA TAMBIÉN: Consumo de bebidas: ¿cuáles son los productos que más compran los peruanos?
Hula llegará al extranjero: dos mercados clave
Con el mercado local en buen ritmo de crecimiento, Hula se prepara para dar su primer salto internacional. La empresa ya ha registrado su marca en Chile y Colombia, mercados donde ve una alta afinidad con su propuesta de bebida saludable. El plan contempla exportar las primeras 120,000 latas a Chile antes de cerrar 2025, y comenzar operaciones en Colombia durante el primer trimestre de 2026. “Chile es nuestro siguiente gran paso. El consumo de bebidas saludables allá es diez veces mayor que en Perú y el 70% de las compras se realiza en supermercados, un canal donde Hula encaja perfectamente”, explica Marco Díaz, fundador y CEO de la marca.
La compañía proyecta vender 200,000 latas mensuales en Chile una vez consolidada su distribución y duplicar esa cifra al sumar el mercado colombiano. La estrategia apunta a posicionar a Hula como una soda funcional regional, aprovechando la creciente tendencia por bebidas naturales sin azúcar. “Nuestra visión es clara: queremos que Hula se convierta en la segunda bebida nacional del Perú y llevarla a toda la región”, sostiene Díaz. En paralelo, la marca evalúa extender su presencia a Ecuador, México y Estados Unidos, fortaleciendo así su modelo de expansión acelerada desde una base productiva consolidada en Lima.

LEA TAMBIÉN: Gloria irá detrás de la generación Z: nuevas bebidas y formato personal de Aruba
Novedades y lanzamientos para el 2026
Tras consolidar su línea original de vinagre de manzana con piña y maracuyá, Hula alista el lanzamiento de dos nuevos sabores que buscan ampliar su alcance y conquistar a un público más joven. Se trata de las versiones “piña coco” y “lima limón”, que entrarán al mercado antes de fin de año. “Queremos mantenernos fieles a nuestra esencia saludable, pero con combinaciones más tropicales y refrescantes. Son sabores pensados para quienes buscan alternativas naturales sin renunciar al gusto”, explica Marco Díaz, fundador de la marca. Ambos productos conservarán la base funcional de vinagre de manzana, sin azúcar añadida ni conservantes, y se sumarán al portafolio en latas de 330 ml.
Además, la compañía trabaja en la implementación de una línea de producción automatizada que permitirá duplicar su capacidad a 8,000 litros diarios en 2026, así como en el desarrollo de un nuevo empaque 100% reciclable. “Estamos invirtiendo en maquinaria y tecnología para mantener el mismo estándar de calidad en cada lote, sobre todo ahora que viene el crecimiento internacional”, comenta Díaz.
En paralelo, Hula planea reforzar su presencia digital y abrir su primera tienda experiencial en Lima, donde los consumidores podrán conocer el proceso de elaboración y participar en catas. Con estas innovaciones, la marca reafirma su apuesta por convertirse en la bebida saludable más representativa del Perú.
LEA TAMBIÉN: Coca-Cola Perú: las gaseosas lideran, pero una nueva categoría gana terreno este verano

Periodista. Escribo para la sección negocios en el diario Gestión de El Comercio. Bachiller por la Universidad Jaime Bausate y Meza.







