
La cadena hotelera Hyatt apuesta por nuevas inversiones orientadas al segmento corporativo y evalúa oportunidades que se presentan en el sur del país. En diálogo con Gestión, Ignacio Mendoza, gerente general de Hyatt Centric, detalla cifras de ocupación, montos de inversión y la estrategia que diferencia a la firma frente a competidores globales como Hilton y Marriott.
Aunque la recuperación pospandemia aún enfrenta desafíos en la capital —según el Reporte del Mercado Hotelero de Lima Metropolitana—, la firma asegura haber superado los niveles previos a la covid19 y proyecta alcanzar nuevas metas, impulsada por las nuevas remodelaciones, eventos corporativos programados y convenios de franquicia que se están evaluando.
La compañía cuenta con el Hyatt Centric San Isidro como mayor representante en el país, enfocado principalmente en clientes corporativos.
En tanto, en Paracas, la propiedad conocida como The Legend, tiene un enfoque más vacacional por lo que fue remodelada para integrarse al portafolio Destination by Hyatt bajo un contrato de franquicia con El Pardo Hospitality, firma Peruana que opera en Lima y Paracas.
Las recientes remodelaciones de habitaciones buscan, según la gerencia, actualizar la oferta para el turismo de lujo en la costa sur.
Este modelo de franquicia agiliza la entrada de Hyatt a nuevos mercados, pues “se puede adquirir un edificio existente y cambiar la marca, como ocurrió con The Legend”, explica Mendoza, quien subraya que esta vía es más rápida que desarrollar proyectos desde cero.
LEA TAMBIÉN: Máncora capta inversión: US$ 3.5 millones en un hotel de lujo
INVERSIONES EN PERÚ
Para reforzar su posicionamiento, Hyatt destinó US$ 200,000 a la ampliación del rooftop y suites del Hyatt Centric San Isidro. Además, la cadena proyecta una remodelación integral de las habitaciones para 2027, con el fin de renovar la estética interior.
En Paracas, las obras contemplaron la remodelación de los cuartos de huéspedes y mejoras en la infraestructura de servicios, con miras a adecuar el hotel The Legend a los estándares de la marca Destination by Hyatt.
En su hoja de ruta figura la evaluación de un Hyatt en Cusco, mediante un contrato de franquicia sobre un inmueble ya existente. “Esa sería la opción más rápida para ingresar a un mercado clave como el de turismo de naturaleza y cultura”, comenta el gerente.
Mendoza subraya la apuesta por alianzas tecnológicas y operativas que potencien la experiencia del huésped, así como la incorporación de prácticas sostenibles en cada recinto, alineándose con las tendencias globales de responsabilidad medioambiental.

LEA TAMBIÉN: Nuevos hoteles de Accor en Perú: qué hay detrás de su interés por el turismo de playa
¿Cuál es el estado del mercado hotelero?
Según el Reporte del Mercado Hotelero de Lima Metropolitana, la ocupación promedio de los hoteles cinco estrellas apenas llegan al 53 % en 2024, por debajo del 60 % de 2019. Según el ejecutivo, esta ralentización contrasta con la penetración de mercado del 120 % que Hyatt ha logrado en la ciudad.
Mendoza destaca que, pese a esta coyuntura, “ya alcanzamos niveles de ocupación e ingresos prepandemia el año pasado, y al cierre de junio estamos cerca de un 20 % por encima de la primera mitad del 2024”. La diferencia responde a la creciente demanda corporativa, especialmente para eventos “MICE” (convenciones de gran escala), que representaron un impacto positivo del 30 % en los ingresos del Hyatt Centric.
El impulso de grandes foros internacionales, como la cumbre APEC en noviembre de 2024, contribuyó a llenar la oferta hotelera limeña y marca una tendencia al alza en la llegada de delegaciones y reuniones de alto nivel.
La próxima concesión del Centro de Convenciones de Lima se perfila como un catalizador para la llegada de más clientes corporativos, un segmento que según la gerencia, hoy aporta el 65 % de los ingresos de Hyatt Centric, frente al 5 % de vacacionales.
Asimismo, Mendoza recuerda que Hyatt está presente en ciudades como Bogotá, Montevideo, Santiago de Chile y Cartagena, y que el fortalecimiento de la conectividad aérea —particularmente en los aeropuertos regionales peruanos— será decisivo para sostener el crecimiento de la hotelería en el interior del país.
LEA TAMBIÉN: Leven y su expansión con proyectos de vivienda con servicios de hotel: la inversión