
Con el avance de la tecnología, las empresas peruanas buscan volverse más eficientes y competitivas mediante la adopción de soluciones innovadoras. En ese camino, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como un aliado clave para mejorar la productividad. Hoy, más de la mitad del sector empresarial ya la contempla entre sus planes. Pero, entre los distintos tipos de IA —predictiva, generativa e interpretativa—, ¿cuál despierta mayor interés en el mercado local?
De acuerdo al informe CIO Playbook 2025 de Lenovo, el 38% de las empresas peruanas han adoptado la IA, de los cuales el 22% se encuentra en etapa temprana de desarrollo y un 16% está en diferentes proyectos de prueba o casos de uso. Además, el 4% de los que vienen aplicándola, lo han hecho de manera sistemática en toda su organización.
Asimismo, el reporte precisa que hay bastante interés por el uso de esta tecnología, ya que el 62% o seis de cada 10 empresas peruanas afirma que está entres su planes adoptar la inteligencia artificial en los próximos 12 meses o al menos lo tiene en consideración o evaluación.


LEA TAMBIÉN: Uno de cada dos estudiantes no se siente preparado para los retos que presenta la IA
Carlos Ramos, Gerente General de Infrastructure Solutions Group (ISG) para Hispanoamérica en Lenovo, explicó a Gestión que, si bien el 2024 fue un año donde se buscaba entender la tecnología para implementarlo a nivel local, ahora ya se nota el avance y se observa que muchos directivos ya contemplan el uso de la IA para hacer más eficientes sus procesos.
El ejecutivo también mencionó que las empresas peruanas están priorizando el cumplimiento regulatorio, la reducción de riesgos y la ciberseguridad, a medida que navegan por el cambiante panorama tecnológico.
Desde el lado de la inversión en IA, el reporte revela que, luego que en el 2024 se estimaba un 5% del presupuesto de tecnología en esta herramienta, hoy en día se observa un crecimiento de casi cuatro veces, ya que se prevé una inversión cercana al 20% para este año, lo cual también evidencia el interés que hay en las compañías locales.


¿Qué IA gana interés entre las empresas peruanas?
Por tipo de IA también se observa una evolución en el mercado peruano. En concreto, el 68% de las compañías peruanas que han adoptado inteligencia artificial mencionaron que implementaron la IA interpretativa, mientras que el 21% optó por la IA predictiva y solo el 11% por la IA generativa. Sin embargo, para los próximos 12 meses hay un cambio de tendencia.
Y es que, si bien el 58% afirma que adoptará la IA interpretativa, un 28% sostiene que migrará por la IA generativa, lo cual representa que va por una tecnología más sofisticada y de mayor valor agregado para sus procesos.


“De un 11% han pasado a un 28% las empresas que están pensando en una IA generativa, es decir, que se duplica como implementación y abordar ese tipo de tecnología. Hay un traslado del lado de la predictiva, que tiene un poco menos de procesos y más lineal de aprendizaje, hacia lo que es la generativa, que es probablemente la que más desarrolle en pensamiento y con toma de decisiones más compleja. Esto habla de la madurez dentro de las empresas y la expectativa del futuro”, comentó Ramos.
Por otro lado, entre los principales factores para la implementación exitosa de la inteligencia artificial para los próximos 12 meses, las empresas peruanas reconocen la importancia de la disponibilidad de datos de calidad, las asignaciones presupuestarias adecuadas y el firme compromiso de la directiva.
¿Las empresas usan PC con IA?
El informe puntualiza que la adopción de PC con tecnología de IA está cobrando impulso. Y es que el 28% de las empresas peruanas ya está en fase de piloto y el 60% en la etapa de planificación, lo cual indica un fuerte interés de las tecnologías de inteligencia artificial, junto con un enfoque estratégico y medido para su implementación.
LEA TAMBIÉN: DeepSeek, la app china de IA que desafía a ChatGPT, busca su registro en Perú

Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.