
La agroexportadora Inka Select Fruit concluyó una campaña sólida en volúmenes de palta y uva, pero en un entorno crecientemente desafiante. La compañía logró recolectar 7 millones de kilos de palta, pese al incremento de 300 millones de kilos en la oferta nacional, un alza que obligó a las empresas del sector a repensar sus estrategias comerciales.
“La reciente campaña de palta fue retadora debido al incremento del volumen en general de toda la industria”, dijo Miguel Ángel Obando, gerente comercial de Inka Select Fruit a Fresh Plaza.
Con el mercado global más competitivo, la compañía ya trabaja en una hoja de ruta para reposicionar su portafolio fuera de los destinos tradicionales. “Perú tiene que ir viendo sus oportunidades fuera de Estados Unidos y China. Las ventanas se acortan y cada vez tenemos que ser más creativos para encontrar dónde está la mayor rentabilidad”, explicó.
Entre los destinos emergentes con gran potencial estarían India, Filipinas, Corea y Japón, mercados que comienzan a ganar protagonismo en la estrategia de expansión peruana.

LEA TAMBIÉN: Más allá del arándano: Inka’s Berries y el nuevo fruto que mira para sumar a la cartera
Inka Select gana terreno en Centroamérica y sale de la sombra de China
Para la uva, la proyección es igualmente ambiciosa: 150 contenedores saldrán esta temporada desde Arequipa, una plaza estratégica por su ventana temprana, que le permite posicionarse en semanas de menor competencia.
Si bien China pierde atractivo por el incremento de su producción local, Centroamérica se consolida como el principal receptor de la uva peruana, con envíos a Colombia, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. “Ahí están actualmente las oportunidades y el riesgo es menor”, subrayó.
No obstante, el acceso a estos mercados también está condicionado por estándares sanitarios más estrictos. Un tema clave es el control del cadmio, un metal que puede limitar el ingreso a ciertos destinos.
En ese sentido, la empresa trabaja actualmente con el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) para desarrollar un “mapa de calor” que identifique zonas con mayor incidencia. “Es una situación técnica compleja: incluso en un mismo árbol puede haber frutos con cadmio y otros que no”, detalló el ejecutivo.
Además, plantea la necesidad de una mayor coordinación a nivel regional para evitar distorsiones. “Chile, Brasil y Perú deberían operar como un solo hub de exportación, compartiendo información y evitando sobreofertas que afecten los precios”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Camposol dispara ventas con arándanos y uvas, pero utilidad neta cae, ¿qué pasó?

 
 





