
Más allá de strip malls emblemáticos como el del futbolista Jefferson Farfán y de aquellos ubicados en la periferia de Lima, este formato comercial también gana terreno en el interior del país. Un ejemplo de ello es SUMA Strip Mall, desarrollado por la familia Scander, que a julio de 2025 registra un crecimiento de dos dígitos. ¿Qué factores explican este repunte y cuáles son sus planes a mediano plazo?
En diálogo con Gestión, Jorge Cumpa, gerente general de SUMA Strip Mall, señaló que el centro comercial acaba de cumplir dos años de operación, un periodo en el que han logrado alcanzar el 100% de ocupabilidad. Destacó que ese resultado es especialmente auspicioso considerando que su modelo se aleja del formato tradicional de mall.
LEA TAMBIÉN ¿Qué se está gestando en Mallplaza Angamos? La transformación logística en marcha
Comentó que SUMA Strip Mall se distingue por trabajar únicamente con marcas de inversión chiclayana. Aunque algunas son franquicias, remarcó que los franquiciados son empresarios locales, lo que refuerza el compromiso del proyecto con el talento regional. Según explicó, el hecho de no contar con supermercados ni tiendas por departamento representa un reto adicional, pues obliga a ser más competitivos para atraer público sin apoyarse en las llamadas “tiendas ancla”.
Otro factor que marca una diferencia frente a otros formatos es la escala. Cumpa indicó que el proyecto se levanta sobre un terreno de 3,500 metros cuadrados (m2), con 5,000 m2 de área construida, dimensiones que —aunque acotadas— implican desafíos logísticos y operativos. “Garantizar una buena experiencia al visitante en un espacio compacto, desde la circulación hasta los estacionamientos, requiere una gestión eficiente”, añadió.
A pesar de estos retos, aseguró que SUMA ha superado las metas trazadas para el primer semestre de 2025. El centro comercial recibe actualmente un promedio diario de 1,000 visitantes, una cifra que, si bien puede parecer modesta frente a centros comerciales más grandes, es consistente con la propuesta del strip mall, que apuesta por un público, que llega con un objetivo claro de consumo.
Asimismo, la asistencia del público creció 15% durante la primera mitad del año en comparación con el mismo periodo de 2024. La proyección, dijo, es cerrar el 2025 con un incremento acumulado del 20%, lo que consolidaría aún más el posicionamiento del strip mall en el mercado regional.
LEA TAMBIÉN Estos son los 14 centros comerciales en Perú que se amplían o modernizan: ¿cuáles son?
Actualmente, este strip mall alberga 18 marcas en cuatro categorías: cuatro de belleza, otras cuatro de bienestar, nueve de gastronomía y una de servicios empresariales, representada por un coworking. Además, cuenta con un piso ocupado por las oficinas corporativas de Alicorp. “Si bien no se trata de una marca de atención al público, su presencia refuerza el componente corporativo del complejo”, aseveró el ejecutivo.
Incluso, el 80% de las marcas instaladas abrieron su primer local en SUMA, mientras que el 20% restante corresponde a negocios que ya contaban con una o más sedes en la ciudad del norte. En términos comerciales, en tanto, el desempeño también ha sido favorable. “Durante el primer semestre de 2025, nuestros socios comerciales incrementaron sus ventas en un promedio de 60.9% respecto al mismo periodo del año anterior”, remarcó.
Agregó que espera mantener, como mínimo, esa tendencia en lo que resta del año. “Actualmente, con motivo de nuestro aniversario, venimos impulsando diversas actividades promocionales y de posicionamiento para seguir dinamizando el flujo de visitantes y las ventas”, precisó.

Los inversionistas detrás
Detrás de SUMA Strip Mall hay capital 100% chiclayano. El proyecto fue desarrollado por la familia Scander, conocida en la ciudad por su trayectoria en el sector inmobiliario. El terreno donde hoy se levanta el strip mall, ubicado en la transitada avenida Grau, pertenecía a esta familia desde hace años. Anteriormente, el espacio albergaba unas canchas sintéticas, que —según cuenta Cumpa— fueron las primeras de su tipo en Chiclayo.
Con la llegada de la pandemia, las canchas se vieron obligadas a cerrar y, tras evaluar diferentes alternativas, la familia decidió apostar por un proyecto con mayor impacto urbano y social. “Recibieron ofertas para arrendar el terreno a largo plazo, incluso para supermercados, pero finalmente optaron por desarrollar un espacio que le devolviera algo valioso a la ciudad”, comentó.
LEA TAMBIÉN Larcomar reabre sus puertas, tras dos semanas de ser clausurado por municipio miraflorino
El impulso detrás de esa visión tiene un componente emocional. Cumpa reveló que el padre de los actuales inversionistas, fallecido hace dos décadas, solía decir que ese terreno debía convertirse en un espacio que retribuyera a Chiclayo todo lo que la ciudad les había dado. Esa idea se mantuvo viva entre sus hijos, quienes hoy lideran la inversión familiar compuesta por cuatro hermanos.
La inversión inicial fue de aproximadamente US$ 6 millones, íntegramente aportados por la familia Scander. A ello se suma una inversión complementaria de alrededor de US$1 millón por parte de los socios comerciales, destinada a la adecuación y apertura de sus locales. “Seguimos reinvirtiendo para mantenernos competitivos en el mercado”, dijo.

Lo que viene para SUMA: expansiones a la vista
Cumpa subrayó que el objetivo inmediato es consolidar la marca SUMA como un espacio de referencia en Chiclayo, pero también seguir fortaleciendo la relación con sus socios comerciales. “Nosotros no los llamamos simplemente locatarios, porque creemos que formamos una comunidad de crecimiento. Es una relación de mutuo apoyo, donde buscamos generar valor para ambas partes”, mencionó.
En ese sentido, se vienen implementando diversos programas, entre ellos capacitaciones y un próximo programa de asesorías, con el objetivo de generar casos de éxito que no solo impulsen al centro comercial, sino que también sirvan como referencia para el mercado local. “Y, en el mediano plazo —de tres a cinco años— los inversionistas ya están mirando con interés a ciudades como Piura o Trujillo, donde podríamos replicar este modelo”, añadió.
Al respecto, recordó que SUMA fue concebido en sus inicios como un centro gastronómico. Sin embargo, con el tiempo, la saturación de la oferta mostró que este enfoque no era del todo sostenible en términos de rentabilidad. Fue entonces cuando se decidió diversificar los rubros, incorporando servicios de belleza, bienestar y salud.
LEA TAMBIÉN ¿Qué cambios vienen para el Centro Comercial Risso de Lince?: así planea renovarse
“Ya durante el primer año de operación, enfrentamos ciertos desafíos a nivel de marketing, y es allí donde ingreso con un equipo de trabajo para superarlos. Afortunadamente, hemos logrado avanzar, y en ese proceso surgió la idea de replicar el modelo en otras ciudades. No fue una intención inicial del proyecto, sino una visión que se ha consolidado en los últimos seis meses a nivel de directorio”, explicó.
Así, una ventaja que tuvo SUMA en Chiclayo fue que el terreno ya era propiedad del grupo, lo que facilitó la inversión. “Para replicar el modelo, lo que buscamos es un aliado estratégico que cuente con el terreno, permitiéndonos realizar una inversión conjunta: nosotros nos encargaríamos de la infraestructura y la implementación, mientras que el socio aportaría el espacio”, precisó.
¿Por qué Piura y Trujillo? Al respecto, ejecutivo dijo que se miran esas regiones por el potencial que tienen. “Los inversionistas —y yo mismo— estamos convencidos de que aquí se pueden hacer negocios que no solo sean rentables, sino que también beneficien a las ciudades. No todo tiene que girar en torno a Lima. De hecho, aunque los inversionistas tienen proyectos en la capital, su corazón es chiclayano. La visión es seguir construyendo desde el norte para el país”, afirmó.
LEA TAMBIÉN Siete tiendas no bastan: marca de ropa interior Sicurezza va por más en 2025, ¿cómo?
Ante la consulta sobre si ya existen acercamientos con un socio estratégico, Cumpa explicó que hay tres aspectos a considerar. Primero, enfatizó la importancia de consolidar plenamente el proyecto en Chiclayo antes de mirar hacia nuevos destinos, algo que podría tomar hasta el próximo año o año y medio. Segundo, destacó que los inversionistas tienen expectativas claras respecto al retorno de inversión, y que, gracias a que hoy SUMA cuenta con una ocupación del 100%, las proyecciones financieras son positivas, lo que facilita pensar en futuras expansiones, aunque reconoció que esto ha sido producto de un proceso progresivo.
Finalmente, aseguró que la figura del socio estratégico no es una posibilidad remota, ya que han trabajado anteriormente con este modelo en Piura, donde un aliado aportó el terreno para desarrollar un hotel que actualmente es operado por un tercero. “Existen los contactos, el conocimiento del mercado inmobiliario y, ahora, se suma la experiencia adquirida en la operación de un modelo como SUMA, que representa un concepto distinto a lo que antes estaban acostumbrados a gestionar”, sentenció.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.