
Durante los últimos años, los hogares peruanos han adoptado una postura más eficiente respecto a sus gastos, tras enfrentar retos en su economía. Pese a una recuperación de diversos indicadores macroeconómicos, Kantar División Worldpanel Perú presentó un estudio que revela que el 47% de los consumidores nacionales planea mantener su nivel de consumo dentro del hogar este año, mientras que un 36% busca incrementarlo. En el marco del evento Shopper Day 2025 organizado por dicha firma, se revelaron los tres perfiles de consumo de los hogares peruanos y las oportunidades que representan para las marcas de consumo masivo.
Según el reciente estudio, el consumo en los hogares peruanos continúa mostrando signos de dinamismo. En el último año, (en el período de febrero a febrero), el volumen de compra creció un 3.8%, mientras que el gasto total aumentó un 6.7%. Estas cifras reflejan no solo una recuperación progresiva, sino también una consolidación del hogar como espacio prioritario de consumo.
“El principal motor ha sido el aumento en el ticket promedio por compra, que ha mostrado mayor velocidad frente a otros indicadores. Esto responde, en parte, a la estabilización de la inflación en niveles altos, pero también a una recuperación gradual del empleo y de los ingresos, que está permitiendo a los hogares ampliar su capacidad de compra, incorporar nuevas categorías y explorar diferentes formatos”, señaló Mauricio Cheng Matsuno, country manager de la firma.
Para este año, se espera que el ticket o desembolso por compra siga siendo el principal impulsor del crecimiento del consumo. “Este comportamiento subraya la importancia de enfocar las estrategias de producto y marca en la experiencia doméstica”, anotó el directivo.

LEA TAMBIÉN: Consumo peruano crecería moderadamente en 2025: las oportunidades para las marcas
Los peruanos perciben una mejora en sus finanzas
En el mismo evento, Kantar también presentó los hallazgos de un estudio paralelo denominado “Pressure Groups 2025“, el cual halló que el 21% de los hogares afirma sentirse en capacidad de cubrir por completo sus necesidades de consumo dentro del hogar.
“El hecho de que uno de cada cinco hogares afirme poder cubrir sus necesidades en su totalidad es reflejo de una recuperación que, aunque gradual, está tomando fuerza”, señaló Patricia Buchhammer, expert solutions manager de Kantar Division Worldpanel Perú.
Más allá de la capacidad actual de consumo, el estudio también reveló un componente clave: las expectativas. Más del 50% de los encuestados se muestra optimista respecto a su situación financiera en los próximos meses. “Creen que sus condiciones económicas se mantendrán o incluso mejorarán, una señal clara de confianza en el entorno económico (...). Todo ello influye en las decisiones de compra y dinamiza el mercado de consumo masivo, un sector que ha enfrentado importantes desafíos en los últimos años", enfatizó.

LEA TAMBIÉN: Generación Hype: el perfil de jóvenes que transforma el comercio electrónico en Perú
Tres perfiles clave para entender y capitalizar el nuevo consumo en el Perú
El reciente estudio también trazó un mapa claro sobre cómo se distribuye ese consumo y, sobre todo, cómo debe abordarse estratégicamente. A través de tres perfiles representativos, se revela la diversidad de realidades económicas y, con ello, las distintas oportunidades de mercado para las marcas.
El primer perfil, al cual la firma la categoriza Comfortable (familias que se sienten cómodas), representa al 21% de los hogares del país . Con una situación financiera estable, estos hogares cubren todas sus necesidades, acceden a una amplia gama de categorías e incluso logran ahorrar. Se concentran principalmente en Lima, en los niveles socioeconómicos A y B, y en hogares pequeños de una o dos personas.
“Este segmento es ideal para estrategias que incluyan innovación, promociones de categorías cruzadas, programas de fidelización y nuevas experiencias de compra. Este perfil valora la conveniencia y la variedad, lo que la convierte en una habitual del canal autoservicio. Aquí, las marcas pueden ofrecerle calidad, diferenciación y nuevas propuestas de valor que justifiquen su gasto sin que parezca innecesario”, precisó la directiva.
Otro arquetipo es el denominado “Managing”, el cual hace referencia a familias que administran su gasto sin mayores complicaciones (punto intermedio). Este representa cerca del 50% de los hogares peruanos y se caracterizan por ser familias numerosas, del nivel socioeconómico C, que deben planificar rigurosamente sus compras para cubrir todas sus necesidades. Su comportamiento es mucho más racional: optimizan cada sol gastado y combinan compras entre mercados y autoservicios.
“Para las marcas, este perfil representa un campo fértil para propuestas de valor ligadas al rendimiento, la durabilidad y las promociones inteligentes. Las estrategias que ayuden a estas familias a maximizar su presupuesto —como packs ahorro, productos multifuncionales o comunicación educativa sobre “rendimiento vs precio”— pueden generar una conexión duradera", aseguró la ejecutiva.
El tercer perfil se le denomina “struggling” o familias que con dificultades (para administrar su gasto): Este grupo es el 30% de los hogares y viven en provincias, perteneciendo a los niveles socioeconómicos C y D, con tres o cuatro miembros. Su realidad es compleja: sus ingresos no siempre cubren el total de sus necesidades, y su canal preferido sigue siendo el tradicional.
“Aquí, las marcas tienen una doble responsabilidad: ofrecer productos accesibles sin sacrificar calidad, y generar propuestas que se alineen con su cotidianidad. Empaques pequeños, precios accesibles, promociones puntuales y presencia en canales tradicionales son fundamentales para estar en el radar de este perfil”, indicó la especialista de Kantar.

LEA TAMBIÉN: Agua embotellada: consumo y proyecciones de un negocio que se refresca este verano
Consumo por canastas
Al descomponer el gasto total en subcanastas específicas —categorías que agrupan bienes y servicios similares— se evidencia un comportamiento homogéneo en los tres segmentos socioeconómicos analizados anteriormente. "La primera gran conclusión es que la distribución del gasto entre estas subcanastas es sorprendentemente equitativa, independientemente del nivel de ingreso. Es decir, las prioridades de consumo tienden a ser similares tanto en hogares de mayores ingresos como en aquellos con recursos más limitados", explicó Buchhammer.
Esto confirma que ciertas categorías de consumo se mantienen como esenciales en todos los niveles: alimentación básica, higiene, productos para el hogar, entre otros. Además, todas las subcanastas presentan un aporte positivo al consumo total, lo que indica un aumento generalizado en el desembolso destinado a estas categorías.
“Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es el papel que juega la subcanasta del desayuno. Esta categoría aparece de manera recurrente como la primera o segunda más importante, tanto en términos del porcentaje del gasto que representa como en su contribución al consumo global del hogar”, comentó la directiva.
Esto no solo confirma el valor simbólico del desayuno como una de las comidas fundamentales del día, sino que también revela un patrón consistente: los hogares priorizan el abastecimiento de alimentos para comenzar la jornada, reflejando tanto hábitos culturales como estrategias de consumo.
LEA TAMBIÉN: Consumo online: los canales que compiten por captar nuevos consumidores

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.