
Grupo Credicorp sigue reforzando su presencia en el ecosistema fintech regional. Su brazo de capital de riesgo corporativo, Krealo, concretó una nueva inversión en Akua, una startup colombiana especializada en procesamiento de pagos, potenciada por inteligencia artificial (IA), ampliando así su portafolio a 14 inversiones en la región.
En detalle, la fintech desarrolla una plataforma regional que opera como un sistema de pagos nativo en la nube, integrado directamente con Visa y Mastercard. Su infraestructura permite a empresas procesar y aceptar pagos de forma rápida y segura, incorporando tecnologías como tokenización, pagos por link, Tap to Phone y un Payments Hub en tiempo real.
“Invertimos en Akua por la oportunidad que representa para seguir incrementando nuestros aprendizajes en el ecosistema de transacciones de pago desde el Grupo Credicorp, manteniéndonos a la vanguardia para seguir potenciando esta línea de negocio”, señaló Adolfo Vinatea, CEO de Krealo.
La startup emplea IA para optimizar la seguridad, eficiencia y las tasas de aprobación en las transacciones. Su infraestructura en la nube está diseñada para escalar y adaptarse a diversas necesidades del comercio digital en América Latina.
Con esta operación, Krealo suma cuatro inversiones en Colombia y continúa consolidando su estrategia de inversión en startups con potencial para escalar soluciones financieras en mercados emergentes.

LEA TAMBIÉN: Paytech Akua se financia por US$ 13 millones para expandirse en Perú y la región
Akua levanta US$ 13 mlls. para crecer en Perú y la región
La inversión del Grupo Credicorp, a través de Krealo, se suma a la ronda semilla de US$ 8.5 millones levantada por Akua, con lo cual la startup alcanza un financiamiento total de US$ 13 millones, apenas un año después de cerrar su ronda pre-semilla.
La empresa busca consolidar su modelo de adquirencia como servicio (AssS), respaldado por licencias de Visa y Mastercard. Con la nueva inversión, Akua planea acelerar su expansión en Brasil, México, Argentina y Perú. Además, mantiene conversaciones avanzadas con bancos de la región para integrar su tecnología de procesamiento, que soporta más de 50 millones de transacciones diarias.
La compañía destaca por incorporar inteligencia artificial en todos sus procesos: prevención de fraude, contracargos, atención al cliente y análisis en tiempo real. Actualmente, opera con más de 20 agentes de IA que permiten reducir hasta 60% de los costos operativos de sus clientes.
La ronda fue co-liderada por Flourish Ventures y Cathay Latam, con participación de fondos como Atlántico, Honey Island 4UM, Krealo (Credicorp) y Simma Capital. También se sumaron inversionistas anteriores como Propel y H2O, junto a ángeles especializados en fintech global.
LEA TAMBIÉN: Kapital Bank, de fintech a unicornio financiero que redefine la banca para pymes
Las más recientes inversiones de Krealo
El corporate venture capital del Grupo Credicorp, Krealo, se fijó la meta de concretar alrededor de tres inversiones durante 2024, manteniendo así el ritmo de los últimos años. La primera apuesta de este periodo fue la chilena Shinkansen, una empresa que automatiza transacciones B2B en tiempo real mediante una API (interfaz de programación de aplicaciones).
Más adelante, Krealo anunció su participación en la startup mexicana Aviva, la primera plataforma financiera phygital(físico-digital) orientada a ofrecer acceso a soluciones financieras de calidad para personas no bancarizadas.
En línea con esta estrategia de inclusión y digitalización, en 2025 Krealo concretó una nueva inversión en la fintech Remitee, especializada en facilitar pagos internacionales entre personas de forma simple, rápida y segura. La firma lideró la ronda de financiamiento, marcando así su decimotercera apuesta en el ecosistema regional.
De acuerdo con las declaraciones recientes de sus directivos, el foco de inversión de Krealo continúa centrado en la región andina, con un énfasis particular en Chile. Entre las compañías destacadas de su portafolio figuran las chilenas Tenpo y Datamart, las colombianas Tyba, Plurall y Monokera, así como las peruanas Culqui y Wally, entre otras.
LEA TAMBIÉN: Startups en Perú captarían más de US$ 50 mlls. en estos sectores: ¿la IA ya no es un plus?







