
En el marco del Día del Huevo, que se celebra el segundo viernes de octubre, este mercado —a puertas de cerrar el 2025— atraviesa un escenario de sobreoferta que pone a prueba a las empresas del sector. ¿Qué factores explican esta situación y cómo las está afectando? En diálogo con Gestión, Pedro José de Zavala de Romaña, gerente general de La Calera y miembro del consejo directivo de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), analizó los principales retos que enfrenta la industria. ¿Se mantendrán en 2026?
“El 2025 ha sido un año relativamente difícil para el sector. En el caso del huevo, que es la línea que manejo directamente en La Calera, diría que no ha sido un buen año y, en realidad, va a cerrar bastante mal”, señaló el ejecutivo.
LEA TAMBIÉN La Calera, de los huevos a cítricos: un holding que salió del cascarón en plenas crisis
Explicó que el problema principal es el exceso de oferta, consecuencia de los buenos resultados de los años 2023 y 2024, que motivaron la entrada de nuevos criadores al mercado. “Al haber tantos productores nuevos, se ha generado una sobreproducción y, cuando eso ocurre, el precio del huevo inevitablemente baja”, precisó. El directivo de la APA advirtió que esta coyuntura continuará en los próximos meses. “Esperamos que hasta enero o febrero sean meses muy duros para la industria”, añadió.
En cuanto a los precios, la cabeza de La Calera explicó que el valor del huevo depende de varios factores vinculados al costo de producción. “El precio del huevo es relativo, porque también está asociado al costo de las materias primas. En este momento, tres factores han influido en su disminución: la caída del precio del maíz, la baja del tipo de cambio y, además, el exceso de oferta. Todo ello ha reducido el costo de producción y, en consecuencia, el precio final del huevo”, detalló.
Actualmente, esta proteína se vende por debajo de los S/10 por kilo, situándose entre S/5 y S/6, lo que la convierte en un producto atractivo para el consumidor. “Hace poco el huevo estaba caro, pero ahora está baratísimo”, comentó.
LEA TAMBIÉN La Calera busca aumentar volumen de huevos en medio de menores costos de producción
Respecto a las perspectivas, consideró que la situación podría comenzar a estabilizarse recién hacia el inicio del año escolar de 2026. “Además del exceso de oferta, hay un tema estacional. En esta época del año, el consumo de huevo suele disminuir por las vacaciones y las fiestas de fin de año, cuando las familias se desplazan o modifican sus hábitos de compra. Normalmente, la demanda vuelve a crecer entre fines de febrero y comienzos de marzo, con el retorno a clases, y eso debería ayudar a que el precio se recupere”, manifestó.

El impacto en La Calera
Sobre el desempeño de la empresa, reconoció que el 2025 ha sido un año retador pero estable. “En términos de tamaño de granja, nos mantenemos igual; hemos crecido algo y seguimos con una participación cercana al 20% del mercado. Ha sido, sobre todo, un año de inversión en proyectos de automatización”, comentó.
Sin embargo, el contexto del mercado frenó las expectativas de crecimiento. “No esperamos cerrar el año con crecimiento. Diría que terminaremos igual que en 2024”, indicó. En el caso del sector avícola, recordó que los ingresos están estrechamente vinculados al precio del producto. “La facturación depende mucho del precio del huevo o de las materias primas. Si bajan el maíz o la soya, y también el precio del huevo, puedes vender la misma cantidad de kilos, pero con una facturación menor. Es una característica propia del sector”, acotó.
LEA TAMBIÉN La Calera: rentabilidad esperada será “superior a la normal”, pese a dificultades del sector
Por ello, De Zavala indicó que el mejor indicador para medir el desempeño de la industria es el volumen comercializado. “La cantidad de kilos que vamos a vender será similar a la del año pasado”, reiteró.
En términos de inversiones, La Calera ha ejecutado proyectos de automatización entre 2024 y 2025. “Es una inversión enfocada en la reducción de costos de producción”, declaró. Si bien el directivo evitó precisar el monto, dijo que las mejoras abarcan tanto los procesos productivos como los logísticos, y han concentrado gran parte del esfuerzo de la compañía durante este año.
LEA TAMBIÉN Sector agrícola aumentó 9.4% en agosto: los seis productos que se destacaron en Perú
En cuanto a planes de inversión para el 2026, adelantó que serán cautelosos. “Vamos a esperar un poco, porque el año viene complicado. Primero queremos que el mercado se estabilice y, después, evaluar cómo continuar con las inversiones”, apuntó.
Actualmente, La Calera produce alrededor de 4.5 millones de huevos diarios, volumen que se ha mantenido estable. “El próximo año deberíamos mantener ese nivel de producción. Será un año en el que, por los bajos precios, muchos productores medianos y pequeños reducirán su producción”, estimó.
Según el empresario, en la actualidad el precio de venta se encuentra por debajo del costo de producción, una situación que afectará la rentabilidad del sector en los próximos meses. “Entre octubre y febrero, los productores van a perder dinero. Van a ser meses muy malos”, sostuvo.
Sin embargo, confía en que el mercado se ajustará de manera natural. “Lo que suele ocurrir es que muchos productores dejan de criar, la oferta se reduce y la demanda vuelve a equilibrarse. A partir de marzo o abril del próximo año deberíamos empezar a recuperar rentabilidad”, proyectó.
LEA TAMBIÉN Los planes de expansión de Carnívoro y Pollívoro para cerrar el 2025: Las zonas de interés
En cuanto a la granja ubicada en Chincha, que alberga cerca de 5.5 millones de aves, descartó planes de expansión en el corto plazo. “Por ahora no tenemos previsto aumentar el número de aves. Con la actual sobreproducción, lo más prudente es mantener el tamaño de la granja”, concluyó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.