
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa tecnológica para convertirse en una herramienta cotidiana que impulsa la transformación digital de las empresas. Sin embargo, su expansión también trae consigo nuevos desafíos en materia de conectividad y seguridad digital. Así lo advierte Mariano Orihuela, director corporativo de Claro Perú, quien destaca que la adopción acelerada de la IA está cambiando la forma en que se consumen y gestionan los datos a nivel nacional.
“El crecimiento del tráfico de datos en el Perú se ha acelerado drásticamente. Si antes registrábamos aumentos anuales de entre 20% y 25%, hoy el incremento llega al 40%”, explica Orihuela. Este salto, impulsado por la automatización, el trabajo híbrido y el uso intensivo de herramientas basadas en IA, exige una infraestructura más potente, con redes resilientes y una gestión eficiente de la capacidad de transmisión.
Según el ejecutivo, la conectividad se ha convertido en un activo estratégico para las empresas, más aún en un contexto donde la inmediatez y la disponibilidad de información determinan la competitividad. “Las compañías necesitan garantizar no solo velocidad, sino también estabilidad y seguridad en sus redes. La conectividad hoy es el corazón de la operación empresarial”, señala.

LEA TAMBIÉN: Claro vs Entel: ¿Qué originó la disputa entre ambas empresas y qué decidió Indecopi?
La evolución de las amenazas digitales es vertiginosa
Pero a medida que las organizaciones digitalizan sus procesos, la ciberseguridad se vuelve una prioridad impostergable. Orihuela advierte que el auge de la IA también está siendo aprovechado por los ciberdelincuentes, quienes emplean estas mismas herramientas para diseñar ataques más sofisticados.
“Estamos viendo un crecimiento en la frecuencia y complejidad de incidentes como el ransomware o los ataques DDoS. Ya no se trata de simples intentos de hackeo, sino de operaciones planificadas con algoritmos que aprenden y mejoran”, precisa.
Para Orihuela, la defensa ante las amenazas digitales no puede ser reactiva, sino proactiva y preventiva. “La estrategia pasa por identificar los activos más sensibles, establecer planes de recuperación y contar con aliados tecnológicos que monitoreen los sistemas de forma permanente. La ciberseguridad no se improvisa, se construye día a día”, sostiene.
El ejecutivo también hace hincapié en el factor humano como el eslabón más débil dentro del ecosistema digital. De acuerdo con sus estimaciones, siete de cada diez brechas de seguridad se originan por errores del personal. “No basta con invertir en tecnología; hay que invertir en educación digital. El comportamiento de los usuarios es la primera línea de defensa”, afirma.

LEA TAMBIÉN: Ciberataques: el costo oculto que afecta al PBI de América Latina, advierte Kaspersky
Cultura de ciberseguridad en las empresas
El ejecutivo advirtió que la cultura de ciberseguridad en las empresas peruanas aún es incipiente. Según precisó, solo un 20% del sector privado habría alcanzado una línea de base adecuada en materia de prevención y protección digital. “En algunas industrias, como la banca, por ley están al 100%, al igual que las telecomunicaciones. Sin embargo, en sectores primarios todavía persiste la idea de que ‘a mí no me va a pasar’”, explicó el ejecutivo.
Orihuela recalcó que todas las organizaciones, sin importar su tamaño o rubro, son susceptibles de sufrir un ciberataque, pues los ciberdelincuentes buscan distintos tipos de beneficio. Si bien el objetivo principal suele ser económico, también existen motivaciones políticas, religiosas o ideológicas que impulsan este tipo de delitos.
“Así como hoy un delincuente puede contratar a un sicario, en el mercado negro se puede contratar a un ‘cibersicario’ para robar información, extorsionar o revender datos sensibles”, advirtió. En ese sentido, destacó la urgencia de fortalecer la cultura digital y adoptar estrategias preventivas que incluyan tanto tecnología avanzada como capacitación constante.
LEA TAMBIÉN: Claro asegura espectro 5G para llegar a nuevos poblados rurales e impulsar digitalización de las pymes
Estrategias de Claro sobre ciberseguridad
En esa línea, Claro Perú viene impulsando programas de capacitación y concientización en ciberseguridad para sus clientes corporativos, con el fin de fortalecer la cultura organizacional frente a los riesgos tecnológicos. “Queremos que las empresas entiendan que proteger la información no es un gasto, sino una inversión en reputación, continuidad y confianza”, enfatiza Orihuela.
De cara al futuro, el directivo considera que la clave estará en mantener el equilibrio entre innovación, conectividad y protección. “La inteligencia artificial nos obliga a ser más eficientes, pero también más responsables. No se trata solo de crecer digitalmente, sino de hacerlo con seguridad y propósito”, concluye.
LEA TAMBIÉN: Mercado de ciberseguridad en Perú alcanzó US$ 220 millones: sectores que líderan la inversión

Periodista. Escribo para la sección negocios en el diario Gestión de El Comercio. Bachiller por la Universidad Jaime Bausate y Meza.







